Así lo señaló el Diputado Marcelo Brignoni, luego de participar de la Jornada "Uso de Agroquímicos, modelo productivo y salud humana" organizada por la Cámara de Diputados de esta provincia.
Fuente: Prensa Diputado Brignoni
Durante la jornada de ayer funcionarios estatales, dirigentes agropecuarios, científicos, representantes de Organizaciones de la Sociedad Civil, y Ciudadanos de toda la provincia, debatieron sobre los límites productivos sociales y ecológicos del modelo del monocultivo sojero y discutieron alternativas para su paulatino reemplazo, por formas de producción agropecuaria mucho más sustentables, en términos medioambientales y sociales
Los diputados Eduardo Di Pollina, Presidente de la Cámara de Diputados de Santa Fe, Marcelo Brignoni, Claudia Saldaña, Antonio Riestra, Pablo Javkin, Enrique Marín y Santiago Mascheroni intercambiaron enfoques y propuestas con científicos como Rodolfo Paramo, Médico Pediatra de Malabrigo, Santa Fe, Argelia Lenardon, Doctora Quimica e Investigadora del Laboratorio de Medio Ambiente del Instituto de Desarrollo Tecnológico de la Universidad Nacional del Litoral, con sede en la ciudad de Santa Fe, Raúl Horacio Lucero, Bioquímico Jefe del Laboratorio de Biología Molecular del Instituto de Medicina Regional de la Universidad Nacional del Nordeste, con sede en Resistencia, Chaco, y Andrés Carrasco, Jefe del Laboratorio de Embriología de la Facultad de Medicina de Buenos Aires.
También participaron expertos en Derecho Ambiental como la Doctora Graciela Gomez, y representantes de Organizaciones de la Sociedad Civil como Juan Carlos Bettanín, de la Fundación Ciudadanía Social, y Carlos Manessi, del Centro de Protección de la Naturaleza, de la Ciudad de Santa Fe. Asimismo se escucharon las voces de José Livolti, afiliado de Federación Agraria Argentina, y representante del Foro Federal de Agricultura Familiar, y vecinos afectados por el uso indiscriminado de agrotóxicos como Viviana Peralta, en representación de los Vecinos Autoconvocados de San Jorge, en Santa Fe, donde se debate en Sede Judicial la continuidad de la aplicación aérea de agrotóxicos, y Liana Alonso, de la localidad de Desvío Arijón, veinte kilómetros al sur de Santa Fe
"...no es deseable demonizar la soja, pero si saber que como decía Heidegger allá por 1933, “lo peligroso no es la técnica, ni la tecnología. No hay ningún demonio de la técnica; más bien, el misterio ético de la utilización de la técnica, es la esencia de su peligro”. Sobre la brillante novela del inmenso Philip K Dick, Ridley Scott, penso la película Blade Runner, en 1982. En un mundo devastado, en la ciudad de Los Angeles del año 2019, lo artificial ha colmado cada centímetro de la realidad de los hombres, y el viejo hábitat natural verde, húmedo, y lleno de sol, ha desaparecido para dar paso a un mundo con escasos seres vivos y riquezas que se utilizan para crear seres artificiales robotizados, plagados de engranajes y transistores, que replican animales domésticos ya extinguidos. Allí Rick Deckard, el Blade Runner, luchara por evitar la vuelta de lo humano a las relaciones sociales. Esta riqueza inservible como antitesis de la vida es la que cuestiona la pelicula, y es la metáfora que en buena medida puede aplicarse a un hipótesis pesimista de nuestro futuro, si no reflexionamos sobre la necesidad de cambiar, en el marco de consensos provinciales plurales, que se basen en el cuidado de la salud publica, el equilibrio del hábitat natural provincial, y la rentabilidad de los productores agropecuarios. Santa Fe nos esta demandando coraje y vocación de cambio, para volver al campo que conocimos. Todos la estamos necesitando…”
Foto: Carlos Manessi, del Centro de Protección de la Naturaleza, Dra Graciela Gomez, José Livolti, del Foro Federal de Agricultura Familiar
Entrevistas radiales:
FM Cultural Reconquista 10/09/09
Radio Nacional Sta Fe 09/09/09
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por tu opinión!