Derechos Reservados-Copyright © N°5026625 Dirección Nacional del Derecho de Autor República Argentina
Mostrando las entradas con la etiqueta Disertaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Disertaciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de junio de 2018

BRAGADO: En la escuela normal se realizó una charla sobre Medio Ambiente


En la escuela normal se realizó una charla sobre Medio Ambiente

-A cargo de la Doctora Graciela Vizcay Gómez

En el anfiteatro de la Escuela Normal, en la noche de ayer se llevó a cabo una charla sobre medio ambiente que fue brindada por la doctora Graciela Vizcay Gómez, actividad desarrollada en el marco del Día del Ambiente.
En la oportunidad y previo a la charla, la doctora Vizcay Gómez fue presentada por la directora de Unidad Académica Ana Aguillar, resaltando las cualidades de la disertante.
Vizcay Gómez entre otros conceptos manifestó que la intención fue venir a Bragado a festejar con docentes y alumnos el día de la casa en común.

Indicó que “la charla versaría sobre el principio de precaución y vamos a basarnos más en lo local y sobre los temas que se están tratando aquí sobre el medio ambiente, las falencias, lo que se puede hacer, lo que no se hizo y lo que se podría hacer y los chicos son los mejor oídos para estos temas y son los que van a seguir con esta lucha que venimos llevando desde hace muchos años”.

Señaló que “en la Argentina no se ha tomado al medio ambiente como una política de Estado, totalmente diferente a lo que sucede en otros países del mundo”.

Continuo “Vemos que los ministerios de medio ambiente se han cerrado o se han sumado en otros ministerios acordes y no existe demasiada preocupación sobre el tema y estamos viendo con el tema de las inundaciones que hay un fallo muy famoso como es el del Riachuelo que se ganó hace ocho años y hoy vemos que nada se ha hecho, que se prefiere pagar la multa y no sanear la situación. Gracias a ese fallo se creó el CEAMSE pero para nada se ha avanzado”.

La charla fue abierta a la comunidad, no solo para los alumnos de las distintas carreras terciarias, docentes y técnicas.

Fuente: La voz de Bragado

sábado, 2 de junio de 2018

Día del Medio Ambiente: Jornada en Bragado


La Dra Graciela Vizcay Gomez disertará en la ciudad de Bragado, provincia de Buenos Aires.

Conmemorando El día del Medio Ambiente, el próximo martes 5 de junio, la  Escuela Normal Superior de Bragado invita al público en general, alumnos, autoridades y medios de comunicación,  a una charla gratuita:

"El principio de precaución, las problemáticas ambientales y su incidencia en la sociedad" será el tema abordado por la abogada y periodista ambiental, de reconocida trayectoria nacional e internacional, invitada nuevamente por la dirección de la  institución de Bragado, donde ya disertó años atrás. 

El encuentro tendrá lugar a las 18.30 hs en el establecimiento cito en la calle Nuñez 582 de Bragado, Provicia de Buenos Aires. Esperamos contar con su presencia.-

Zero Biocidas
Foto: en Jaipur, India

miércoles, 22 de julio de 2015

GEN Revista alemana :"Glyphosat vor Gericht"

Miércoles 22 de julio de 2015

ORGULLO!
Publicada en la revista alemana GEN (Gen-ethisches Netzwerk)

"Glyphosat vor Gericht"
Interview mit Graciela Vizcay Gomez

¡Gracias Anne, Volker y Dominique! 
GEN: Gen-ethisches Netzwerk e.V., Berlin -Alemania

sábado, 30 de mayo de 2015

GMO-FREE EUROPE Conference Berlin May 6, 2015



ORGULLO!!!

Video de apertura del Congreso GMO Free EU Berlín
Día 6 de mayo (Minuto 52´ mi intervención) en tan prestigioso Congreso.

Fuente: GMO Free Europa 

jueves, 21 de mayo de 2015

Un muro contra Monsanto



21 de mayo de 2015

Por Dra Graciela Vizcay Gomez

Sin dudas el Congreso GMO Free Eu realizado en Berlín del 6 al 8 de mayo sigue produciendo chispas y adhesiones en todo el mundo. Mas de 60 países enviaron sus representantes para culminar con una Declaración. El mismo día de clausura del evento, el 8 de mayo, Ministros de Alemania mediante una Resolución pidieron "Prohibir el suministro y uso por particulares del herbicida glifosato por razones de precaución". "El plaguicida no debe encontrarse en jardines, parques o en las zonas de juegos infantiles. Tampoco creo que el uso en jardines privados sea adecuado ", dijo el Ministerio de Alimentación, Agricultura y Protección del Consumidor de Baja Sajonia Christian Meyer. La resolución del ministro de Estado llega en un momento crítico: la aprobación de la UE para Glifosato expirará a finales de 2015. La Comisión Europea actualmente está llevando a cabo un nuevo procedimiento de aprobación, incluyendo un análisis de riesgo, que no puede desconocer la calificación reciente del herbicida estrella, por el IARC -OMS como 2A posible cancerígeno. Teniendo en cuenta que Instituto Federal de Análisis de Riesgos (BfR) que es alemán, aunque suene una incongruencia, certificó el herbicida como exhibiendo toxicidad relativamente baja

El ministro Meyer dejó en claro que “es un deber de los políticos proteger la salud de las personas”, por su parte su colega en la facción del Partido Verde, Harald Ebner, dijo que la re-evaluación de glifosato por el IARC es alarmante y pidió respuestas inmediatas.

Sumado a ello, una protesta pública sobre el tema llegó justo por delante de la decisión de los ministros de Estado.El jueves 7 de mayo, alrededor de 80 ambientalistas se manifestaron contra el uso de glifosato y presentaron un escrito al Ministro Meyer, acompañado de 200.000 firmas en apoyo de una prohibición inmediata de uso comercial y privado del herbicida. El efecto dominó llegó a la cadena REWE Group, que el día 11 de mayo anunció la eliminación total del glifosato en los productos de sus tiendas, algo que ya venía graduando desde el 2013, la medida concluiría en septiembre de este año con la eliminación total.

Link al video de la ponencia de Ronnie Cummins en el Congreso

Desde USA representando a la Asociación de Consumidores Orgánicos (OCA) y al Fondo de Consumidores Orgánicos, Ronnie Cummins fué contundente al plantear otra realidad que pasa desapercibida: “Qué usamos, cómo llegan a la tienda, qué hay en nuestras prendas de vestir?

-“Vas a la tienda de ropa y ves algo etiquetado como “puro algodón”, bueno debería decir “Todo algodón genéticamente modificado, rociado con cantidades de plaguicidas cuyo producto de desecho se encuentra en los alimentos que usted está comiendo” dice Cummins, “tenemos que empezar a plantearnos también qué usamos, además de qué comemos” agregó.

Y es justamente ese algodón Bt que está diseñado para producir su propio insecticida dentro de la propia planta. Monsanto y la EPA afirmaron que la toxina sería completamente destruida en el sistema digestivo humano y que no tendría impacto alguno, al igual que comer el maíz Bt.

Sin embargo en el año 2011 el estudio “La exposición materna y fetal a los plaguicidas asociados a los alimentos modificados genéticamente en los municipios del este de Quebec, Canadá” (Aris A , Leblanc S,) publicado en Elsevier Inc, demostró la existencia de la toxina Bt en la sangre de las mujeres embarazadas y sus bebes, así como en las mujeres no embarazadas, destrozando por completo las afirmaciones de la industria.

En una charla más distendida, Cummins planteó la necesidad de realizar un proyecto de laboratorios independientes que puedan realizar análisis públicos, con especial énfasis en las mujeres y los niños en los Estados Unidos. La idea es realizar una prueba de glifosato pública, con laboratorios y científicos independientes, que puedan detectar restos del herbicida en la sangre, orina, agua y leche materna. El sueño de tantos científicos sin apoyo, cuyos datos y estadísticas podrían proporcionar la base de estudios epidemiológicos y pruebas contundentes de la contaminación, directa e indirecta del uso y abuso del tóxico más usado en el mundo.

Cummins ha publicado numerosos artículos y aboga para los estadounidenses se animen a boicotear todos los productos cárnicos y animales de cría industrial. “Somos lo que comemos. Debemos deshacernos de las granjas industriales y poner miles de millones de animales de granja confinados en corrales al exterior en la tierra, al pastoreo y la búsqueda de alimento, al que pertenecen.” manifiesta. Un sistema que Argentina ha importado, donde sobra terreno para pasturas donde los Feed Lot, los tambos tabulados y los criaderos de pollos inflados son una imposición contaminante y tóxica.

Como escritor y activista, los últimos años, se ha centrado  en las Jornadas de Acción Global contra los OGM, entre ellas la Campaña “Millones Contra Monsanto” y otras de empuje para el etiquetado obligatorio de los alimentos genéricamente modificados. Este 23 de Mayo, el planeta entero saldrá a la calle a repudiar a Monsanto, en la ya clásica “MarchAgainstMonstanto” otra de sus acciones extendida en todo el mundo. Mientras en la Argentina crece la expectativa a las reformas “por decreto” de la Ley de Semillas que rige desde 1973, que promete frenar el avance de la multinacional fiscalizando como Estado paralelo, pero en realidad sería un acuerdo encubierto donde la “bolsa blanca” completa el triángulo donde la víctima seguirá siendo la agricultura convencional y la salud, bombardeadas con tóxicos, que son la verdadera necesidad y urgencia y no tienen Decreto.

Lo más sorprendente de mi participación en el Congreso GMO Free EU, fué sin dudas percibir el total rechazo por Monsanto, al igual que la doble moral del Instituto Federal de Evaluación de Riesgos (BfR) cuya sede casualmente está en Berlín, ciudad cuyo nombre significa "tierra no cultivable" en el idioma eslavo, donde se podría definir la muerte súbita del glifosato, producto estrella de la multinacional.

En una resolución N°007/2015 el 23 de marzo pasado, el organismo se mostró sorprendido por la calificación del IARC-OMS sobre el glifosato y deriva en su sitio a la lectura del documento: "¿El glifosato produce cáncer?" cuyo link no funciona, pero pude leerlo desde el sitio Bionity
En otro comunicado, más reciente, N° 012/2015, eñ BfR manifiesta que la “Comisión de la UE invitó a expertos de la EFSA, ECHA, a Estados miembros y partes interesadas de la industria y ongs a un "evento de Diálogo sobre la evaluación de riesgos de sustancias activas en los productos fitosanitarios”,  y no se olvida de citar el “Klimisch score” (o puntuación Klimisch) que se utiliza actualmente como método para la evaluación de la fiabilidad de los estudios toxicológicos principalmente para fines de regulación. 

El método existe desde 1997, propuesto por HJ Klimisch, M. Andreae y U. Tillmann empleados de la empresa química BASF. Me pregunto cómo los europeos no cuestionan semejante aberración, cuando es una multinacional la que define un método estandar con el que salen las reglamentaciones de la UE (por ejemplo, el Reglamento REACH), sigla de la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos, que es un reglamento de la Unión Europea, del año 2007, adoptado supuestamente para mejorar la protección de la salud humana y el medio ambiente de los riesgos que pueden entrañar los productos químicos, y promueve métodos alternativos para la evaluación de los peligros de las sustancias con el fin de reducir el número de ensayos con animales. 

En conclusión, el BfR estaba más preocupado en el 2012 , por los chocolates contaminados con  hidrocarburos aromáticos y su posible potencia carcinogénica, que en el mortal herbicida, teniendo en cuenta los datos de la OMS: "A nivel mundial, la mortalidad por cáncer aumentará un 45% entre 2007 y 2030". El organismo es una gran fachada de hipócritas, y cómplices del genocidio silencioso, funcionando a escasas calles de donde se celebraba el Congreso GMO Free EU, sin embargo el slogan y principio rector de la BfR es "La ciencia para servir a la humanidad".-

sábado, 16 de mayo de 2015

Arde Hungría para Monsanto "Este país puede convertirse en el 1° estado miembro en implementar los nuevos reglamentos en UE sobre OGM"


Sábado 16 de mayo de 2015

Por Dra Graciela Vizcay Gomez

-Así lo manifestó un funcionario del Ministerio de Agricultura, a la agencia de noticias húngara MTI, el día 11, en una declaración después de la conferencia " GMO Free EU" realizada en Berlín desde el 6 al 8 de mayo y de la que participé como oradora.

Ya en agosto de 2013 los agricultores Húngaros al notar que sus semillas tradicionales fueron mezcladas, sin su consentimiento, decidieron quemar mil hectáreas de plantas del maíz transgénico de Monsanto.
El secretario de Estado para Asuntos Ambientales Dr. András Rácz destacó que, además de la nueva normativa en la legislación húngara, el Ministerio de Hacienda también está trabajando en la introducción de un nuevo sistema de etiquetado para el final de este año que permitiría a los alimentos como la carne, el pescado, los huevos, la leche y la miel a ser etiquetado como libre de transgénicos, certificando que no contienen OMG y que la la ganadería recibe únicamente alimentación libre de transgénicos.

Árpád Rácz señaló que mantener el país libre de OGM ni siquiera está incluido en la Constitución de Hungría y el país ha llegado a un amplio consenso sobre la cuestión, que es independientemente de las afiliaciones políticas. El Gobierno también le gustaría contribuir a garantizar que el mayor número de Estados miembros de la UE como sea posible, se conviertan en zonas libres de transgénicos, y por eso el ministro de Agricultura Sándor Fazekas ha puesto en marcha la iniciativa "Alianza para una Europa libre de transgénicos" . El gobierno húngaro está convencido de que mantener el estatus libre de transgénicos de Hungría es la única decisión correcta, porque es la única manera de asegurar que las familias tengan acceso a alimentos sanos y producidos de forma sostenible y preservar la diversidad natural y la competitividad de la agricultura húngara.

El Manifiesto de Berlín, aprobado en la conferencia, recomienda el desarrollo y la aplicación rápida de sistemas similares de etiquetado en toda la UE. Fue desarrollado con la participación de más de 400 participantes, incluidos los gobiernos, las organizaciones internacionales y la Comisión Europea. El documento también pide la elaboración de una Estrategia Europea de proteínas para reducir la alta dependencia de la soja manipulada genéticamente importados en Europa en grandes cantidades. En cuanto al tratado Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión (conocido por el acrónimo en inglés (TTIP), el Manifiesto de Berlín subraya que cualquier acuerdo no debe poner en peligro los resultados obtenidos hasta ahora con relación a los países mantener libre de transgénicos o los derechos de los Estados miembros para decidir sobre la cuestión .

Fuente: Zero Biocidas

miércoles, 13 de mayo de 2015

Malaspina attaccato da xilella



13 de mayo de 2015

 Maura Malaspina "papelón" in Berlino ...

Consigliere per l'agricoltura e ignora ciò che accade nel Salento !!
Il rappresentante d'Italia, ha trascorso la vergogna nel Congresso OGM Free EU di Berlino messo in discussione dal Dr. Vizcay Gomez dell'Argentina.Non è riuscito a rispondere al pubblico ciò che accade nel Salento, o che la fastidiosa Xylella è
..."...Ho chiesto di parlare per essere l'Italia meridionale, mentre parlava dei benefici della non-OGM in Italia..." " Ho spiegato che il glifosato è usato come un essiccante e verrà fumigazione di oliva 100% essere colpiti solo il 10% con Xylella fastidiosa ..."

Más info del Congreso en Berlín: http://www.gmo-free-europe.org/press


sábado, 9 de mayo de 2015

GLIFOSATO: Culminó la Jornada de tres días OMG FREE EU en Berlín


9 de mayo de 2015

Grupos de Canadá, Australia y Japón advierten los europeos acerca de la contaminación de transgénicos y la violación de semillas oleaginosas
Desde Argentina, la oradora fué la abogada Graciela Vizcay Gomez, reconocida activista contra las fumigaciones.
400 participantes de 60 países concluyeron hoy la conferencia EUROPA libre de transgénicos y se comprometieron a continuar e intensificar su cooperación para mantener la Unión Europea libre de OGM, para desarrollar una estrategia de proteínas sostenible para Europa y para colaborar con movimientos OGM en todo el mundo.

DECLARACIÓN DE BERLÍN:

En una declaración conjunta los participantes de los "tres pilares" de la Conferencia Europa libre de OGM enfatizan los cuatro principios y objetivos rectores: · Principio de subsidiariedad, · Principio de Precaución, · contamina paga-Principio, · La libertad de elección para todo el mundo y señalar la siguiente:

Optar Por No

Aceptamos el compromiso alcanzado por el Parlamento Europeo y el Consejo sobre la posibilidad de que los Estados miembros a restringir o prohibir el cultivo de organismos modificados genéticamente (OMG) en su territorio. Instamos a los Estados miembros a hacer un uso más eficaz de esta nueva Directiva (UE) 2015/412 dentro de sus nacionales y, cuando proceda, la legislación regional y garantizar la seguridad jurídica de las prohibiciones territoriales sobre el cultivo. Hacemos hincapié en que la adopción y aplicación de la Directiva (UE) 2015/412 no disminuye la necesidad de resolver las deficiencias del procedimiento de evaluación y autorización de riesgos a nivel de la UE de cualquier manera. Además, haciendo uso de la opción de exclusión no puede reducir una influencia y la responsabilidad de los Estados miembros en el procedimiento de autorización.

Estrategia Europea de proteínas

Las importaciones de soja de la Unión Europea son equivalentes a 12 millones de hectáreas de tierras cultivables y representan el 97% de su demanda. Esto pone en peligro la independencia del suministro de alimentos de la UE y hace que las prácticas de uso de la tierra destructivos en los países exportadores. La ausencia generalizada de las legumbres de la rotación de cultivos en Europa tiene enormes consecuencias negativas para nuestro clima, la fertilidad del suelo, el balance de nitrógeno y la biodiversidad.

Exigimos que el Parlamento de la UE y la Comisión a desarrollar una Estrategia de proteínas y una europea coherente para abordar todas estas cuestiones. Se debe promover eficazmente la producción sostenible y el uso como alimentos y piensos de semillas oleaginosas libres de OGM, proteaginosas y leguminosas en Europa. Esto requiere de investigación, los esfuerzos de desarrollo, así como disposiciones coherentes de la Política Agrícola Común de la UE. Los Estados miembros deben utilizar los instrumentos existentes de la PAC y de comprometer fondos de los fondos suficientes para ese fin.

TTIP

Exigimos que las normas de la UE sobre la salud, el medio ambiente, la seguridad jurídica y la democracia no deben bajar por TTIP o cualquier otro acuerdo de libre comercio. El principio de precaución, como un principio fundamental de las políticas de la UE, no debe ser socavada. Se señala que ni los actuales ni futuras normas de seguridad y etiquetado de la UE y sus Estados miembros pueden estar restringidas o prohibidas por el TTIP u otros acuerdos de libre comercio.

Presencia de bajo nivel

Productos libres de transgénicos y las semillas deben permanecer libres de transgénicos.Por lo tanto, exigimos que no hay límites se establecen para la contaminación de los alimentos y se alimentan con OMG no autorizados en la UE. Para las semillas, no etiquetados como transgénicos, el principio de tolerancia cero actual de contaminación por OMG debe mantenerse.

Etiquetado de alimentos Transgénicos
Los consumidores deben tener derecho a una total transparencia y la elección en el uso de OMG en los alimentos que compran. Esto también debe incluir el uso de alimentos transgénicos en los productos animales. Hacemos un llamado para un enfoque europeo amplia armonizado para el etiquetado urgente de GMO de productos de origen animal. En ausencia de un sistema de este tipo pedimos a los gobiernos nacionales para implementar sistemas nacionales de etiquetado para los productos animales alimentados sin OGM, que ya existen en Alemania, Francia, Austria y Luxemburgo. Los Estados miembros deben apoyar y participar en la elaboración de una norma internacional de etiquetado libre de transgénicos, por ejemplo, el proceso iniciado en Moravske Toplice.

Nuevas Tecnologías

El principio de precaución debe aplicarse también a las nuevas tecnologías de modificación genética. Las nuevas tecnologías, aún no conocidos en la definición de los OMG hace unos 25 años, tienen que ser evaluados en un proceso de la UE coherente y transparente común y no podrán ser objeto de abuso para socavar la actual legislación de la UE OGM, la seguridad y las normas internacionales.

Los participantes procedían de los siguientes países:
Albania, Alemania, Argentina, Armenia, Australia, Austria, Bélgica, Benin, Bosnia y Herzegovina, Brasil, Bulgaria, Canadá, Croacia, República Checa, Ecuador, Francia, Gambia, Georgia, Ghana, Grecia, Hungría, India, Irlanda, Italia, Japón, Kenya, Kosovo, Letonia, Malasia, Malawi, Malí, México, Nepal, Países Bajos, Nueva Zelanda, Nigeria, Irlanda del Norte, Noruega, Polonia, Portugal, República de Macedonia, Rumania, Rusia, Serbia, Sierra Leona, Eslovenia, Sudáfrica, España, Suecia, Suiza, Tanzania, Togo, Turquía, Uganda, Reino Unido, Ucrania, EE.UU., Uzbekistán, Zambia

Más fotos y otros Medios de Comunicación:

Fuente: GMO Free EU

domingo, 3 de mayo de 2015

FUMIGACIONES: Activista argentina disertará en Alemania sobre agrotóxicos


Domingo 3 de mayo de 2015

"Que el mundo vea como nos fumigan como a insectos" dijo la abogada argentina Graciela Vizcay Gomez, antes de partida.

La abogada, reconocida activista contra las fumigaciones con agrotóxicos, representará a la Argentina en la Jornada Europa Libre de OGM, a realizarse durante los días 6, 7 y 8 de mayo en Berlín, Alemania.

Ver aquí su ponencia: http://www.gmo-free-europe.org/program-info/7th-of-may-2015/ngos-and-scientists-network-of-gmo-free-regions/speakers.html
La Red de Regiones libre de OGM Europea, la red de ONG Libre de Transgénicos y la Asociación Soya Danubio invitan a su conferencia conjunta " Europa Libre de Transgénicos - Oportunidades y Desafíos Futuros" en Berlín. Desde el 6 al 8 mayo de 2015, los participantes de los círculos políticos, economistas, científicos y la sociedad civil de toda Europa, así como invitados de América, Asia y África discutirán las posibilidades de una agricultura futuro sin plantas y animales modificados genéticamente.

Temas:
-Europa necesita una estrategia coherente de proteínas, garantizar el suministro de alimentación Libre de Transgénicos, la reducción de las importaciones de soja, el fomento de la biodiversidad agrícola y la reducción de las emisiones de gases al al ambiente.

- Un uso ambientalmente responsable y saludable de los recursos de proteínas de origen animal. La semilla debe permanecer completamente libre de OMG

- "La presencia de bajo nivel" de OMG en semillas es inaceptable.

- La tolerancia cero debe aplicarse también a los OMG no autorizados en los alimentos. El llamado "opt out" revisión de la actual legislación sobre OMG de la UE teniendo en cuenta las prohibiciones nacionales sobre el cultivo de OMG y de su aplicación a nivel nacional debe ser seguido de cerca, al igual que los cambios previstos en el procedimiento de autorización de los OMG.
- Los Tratados de libre comercio, entre la UE y Canadá (CETA) y la UE y los Estados Unidos (TTIP) no deben convertirse en pasarelas para bajar los niveles de consumo y protección del medio ambiente.

-Los nuevos avances científicos y técnicos en la biotecnología plantean cuestiones relativas a la definición actual y futura de lo que constituye un organismo modificado genéticamente.

Todos estos temas serán presentados y discutidos en Berlín en mayo de 2015, cuando por primera vez los tres pilares de la Europa libre de GMO, los gobiernos regionales, las empresas y las Ongs organizan conjuntamente esta conferencia, que incluirá sesiones plenarias conjuntas, así como reuniones por separado y una amplia gama de talleres sobre los diferentes aspectos de la agricultura Libre de Transgénicos, la producción, el comercio y el consumo.

Fechas:
6 al 8 mayo 2015


Lugares:
La conferencia de tres días se celebrará en las Cancillerías de los Estados Renania del Norte-Westfalia, Hesse y Turingia, la Embajada de Austria y el Hotel Palace Berlin,

Organizan:
Red Europea libre de GMO (http://gmo-free-regions-nrw.de/)
Asociación Danubio Soya (www.donausoja.org)
Red de ONG de Regiones libres de OGM (www.gmo-free-regions.org)

Fuente: GMO FREE EU

martes, 21 de abril de 2015

Basavilbaso: Exitosa Jornada de AGMER sobre agroquímicos


Martes 21 de abril de 2015

Escrito por redacción

La Jornada Declarada de Interés Municipal: "Agroquímicos concientización, uso indebido de agroquímicos y sus consecuencias" que tuvo lugar en la Filial Basabilvasso el sábado 18 de abril, dejó en claro el compromiso y la preocupación desde la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) ante los casos recurrentes de escuelas rurales fumigadas en toda la provincia de Entre Ríos. Un problema que se repite, aunque no todos tomen estado público, y donde está en juego la salud de los docentes y los alumnos a su cargo.

La apertura de la charla a cargo de la Secretaria General de la Filial Yolanda Taffarel, ante un público y profesionales locales y de ciudades vecinas. Se contó con la presencia de distintos directivos y docentes de AGMER Filial Basavilbaso, Seccional Uruguay, entre ellos: Margarita Rodriguez, Leticia Barreto, Walter Gatti, Gladys Miño, Ruben Moscatelli, Gustavo Blanc, Lorena Molina y Mariela Leiva, quien junto a sus alumnos, fué víctima de la fumigación aérea en la escuela N° 44 de Santa Anita que les produjo varios efectos en la salud.

También estuvo presente otra víctima de los agrotóxicos, Fabián Tomasi, y representantes de Paren de Fumigar las Escuelas, fundado en la provincia de Entre Ríos, pionera en el país en el tratamiento y difusión de la temática, contando como único apoyo el de AGMER.

Los disertantes:

El Dr Roberto Lescano, médico de Basalbilvaso comprometido en el tema desde hace años, muchos de los afectados, especialmente los de bajos recursos, han pasado por su consultorio y ha denunciado muchos casos judicialmente. Su exposición acompañada con imágenes de sus pacientes, con distintas patologías y afecciones, son especialmente niños. El médico criticó “ la categorización del Senasa, tanto la anterior como la actual, que solo informan a la población dos tipos de afecciones, la inhalatoria y la irritativa cuando deberían ser cuatro, (también oral y dermal) con sus respectivos rangos y dosis. De esta manera – manifestó- el RoundUp (Clase IV), en una clasificación aparece como Clase III, y en la ocular es Clase II. El RoundUp Max, el granulado y el Ultra Max son clase II, porque la irritación ocular son mayores a siete días y que pueden llevar a la ceguera, agregó. El Senasa nunca lo reclasificó, en junio de 2014 tenía que entrar en vigencia la clasificación según la OMS de 2009. Si alguno de Uds encuentra un glifosato con la banda azul me cuenta. Eso es Incumplimiento de Deberes de Funcionario Público”, afirmó.

Por su parte la Dra Graciela Vizcay Gomez desarrolló el tema del glifosato antes y después de la nueva categorización desde la OMS, como “2A posible cancerígeno”, llamó obsoleta a la Ley provincial N°6599, comparándola con la misma falencia que la de la provincia de Buenos Aires: “no contemplan las distancias de las fumigaciones terrestres”. Asimismo citó las incongruencias de las Resoluciones locales (de Basavilbaso), acerca de las distancias para fumigación terrestres, respecto a las cercanías a cursos de agua, criaderos de pollos y caseríos. Manifestó que siempre es aplicable la que beneficia al ser humano, por lo tanto la distancia vigente debe tomarse como protección 100 metros y no 50 mts -dijo - refiriéndose a las escuelas rurales. Criticó también las falencias del expediente iniciado luego de la fumigación de la Escuela N° 44 “República Argentina”, el pasado 4 de diciembre de 2014. La falta de una carátula sobre el flagrante delito cometido, y dijo -“que era una vergüenza el informe de los análisis de sangre realizados por la División Química Forense de la policía local cuyo resultado fué : que el laboratorio no cuenta con la metodología específica para determinar la presencia de los herbicidas glifosato, paraquat y diquat”.

Ambos profesionales coincidieron en las erradas medidas ordenadas por la agente fiscal en marzo pasado, a cargo del caso de la Escuela N°44, al oficiar al INTA la consulta, sobre si se cumplió la normativa vigente al momento de los hechos en la escuela fumigada, ya que no es el INTA el órgano de aplicación de la Ley de Plaguicidas N°6.599. -”Eso demuestra una vez más, que los jueces no tienen idea sobre los delitos cometidos contra el medio ambiente, o es connivencia o es ignorancia, sumado a la falta de Fiscalías Medioambientales como existen en Brasil”, agregó la abogada Vizcay Gomez.

Se espera qué acciones tomará la profesional, ya que filmó varias localidades lindantes y el material lo deriva, en la mayoría de los casos, a la Unidad Fiscal de Delitos Ambientales (UFIMA) . Asimismo el Dr Lescano está trabajando sobre una denuncia por delito manifiesto, contra un ingeniero agrónomo, cuyos colegios jamás sancionan, ni siquiera administrativamente, a sus colegiados, pese a los recurrentes delitos y faltas de ética en la que incurren a lo largo y a lo ancho de todo el país.

Los docentes entrerrianos demuestran con creces día a día su vocación de servicio, sobrepasando ampliamente los deberes plasmados en el art.67 inciso e) de la Ley de Educación Nacional N° 26.061 cuya responsabilidad es “proteger y garantizar los derechos de los/as niños/as y adolescentes que se encuentren bajo su responsabilidad”. Queda recordarle al Ministerio provincial que los nuclea, que es su deber “disponer de condiciones laborales dignas, salubres y seguras”tal lo establece la Ley Provincial N°9890 en su artículo 130º inciso j).

No solo dar el presente ante las cámaras de los medios cuando es demasiado tarde, sin prever siquiera que no vuelva a ocurrir una exposición a los venenos, con la misma impunidad que sucede a lo largo y a lo ancho de todo nuestro país. Desde el escritorio del Ministerio de Educación, los otrora docentes olvidan muchas veces, cómo comenzó su carrera, las aulas, y las caritas de los niños que tenían a su cargo. Olvidaron el vínculo entre maestro y alumno, que es único, firmando resoluciones u omitiendo tratar los temas que si importan, como lo es la salud de todos quienes forman parte de cada escuela, de cada distrito escolar.-
"Educar la mente sin educar el corazón no es educar en absoluto" (Aristóteles)

Fuente: ZERO BIOCIDAS
Bs As-Argentina



miércoles, 15 de abril de 2015

Declarada de Interés Municipal: "Agroquímicos concientización, uso indebido de agroquímicos y sus consecuencias"

Miércoles 15 de abril de 2015

Basabilvaso, ER - La charla a realizarse este sábado 18 de abril ,  a las 17 horas, sobre "Agroquímicos concientización, uso indebido de agroquímicos y sus consecuencias"  fué Declarada de Interés Público por la Municipalidad por medio del Decreto N°2400/2015 

La amplia difusión tuvo repercusiónes en España, donde fué publicada en el día de ayer, en el sitio Rebelión.org , para sorpresa de los organizadores del evento:  la Escuela 44 República Argentina y la iniciativa de la docente Mariela Leiva, miembro de AGMER Seccional Uruguay, filial Basavilbaso.

Los Disertantes:
Dr. Roberto Lescano, médico y ex-intendente de la ciudad
Dra. Graciela Cristina Vizcay Gomez, abogada, escribana y periodista ambiental de Bs. As.

Destinatarios: Docentes de todos los niveles y público en general.
​Lugar: Filial Agmer Basavilbaso.
Dirección: Tucumán 548 Basabilvaso, Entre Ríos

Entrada Libre y Gratuita 


lunes, 13 de abril de 2015

AGMER invita a la charla "Conciencia Ambiental, uso indebido de agroquímicos y sus consecuencias"

"El  80% de las escuelas rurales de Entre Ríos son fumigadas entre 4 y 8 veces por año con los venenos que se utilizan en la agricultura industrial. Varias escuelas están en situación de riesgo y rodeadas por plantaciones de soja y maíz a menos de 50 mts"


La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER), Seccional Uruguay, filial Basavilbaso, invitan a Ud/es el sábado 18 de abril a la charla sobre:

"Conciencia Ambiental, uso indebido de agroquímicos y sus consecuencias"

Disertantes:
Dr. Roberto Lescano, médico y ex-intendente de la ciudad
Dra. Graciela Cristina Vizcay Gomez, abogada, escribana y periodista ambiental de Bs. As.


Destinatarios:
Docentes de todos los niveles y público en general.
Hora: 17hs
Lugar: Filial Agmer Basavilbaso.
Dirección: Tucumán 548 Basavilbaso,Entre Ríos
Entrada Libre y Gratuita

sábado, 28 de febrero de 2015

El cuento de la XYLELLA



Sábado 28 de febrero de 2015

"La AGROMAFIA Acecha en Salento"
Pese a que desde el Instituto de Virología Vegetal de la CNR de Bari, afirman que solo un 10 % de olivares del sur de Italia estaría afectado..." sólo 21 muestras han dado positivo de esa bacteria llamada "xylella fastidiosa". La idea es matar todo el olivar existente, por el solo gusto de bombardear con venenos. Uno de ellos sería el insecticida "Imidacloprid".

Investigadores españoles e italianos se han dado cita el pasado 17 de febrero en el Palacio de la Merced, sede de la Diputación de Córdoba, España, para asistir a una conferencia internacional cuyo fin era analizar y transferir los conocimientos existentes sobre la 'Xylella fastidiosa', una bacteria originaria de América que constituye una amenaza para el olivar mediterráneo y es ya una realidad palpable en algunas regiones italianas, como Puglia, por lo que buscan prevenir su entrada en España. 

Confirmando que la plaga es una maniobra de las fábricas de agrotóxicos y OGM la empresa Syngenta patrocinó el evento.

Fernando Blasi integrante de "Sud Sound System", apoyando siempre la causa de los ambientalistas de Salento, dió entrevistas, compartió la mesa y hasta se animó a hablarles al público, en la charla “Agua, las buenas prácticas del suelo y la agricultura natural”, ante más de 200 personas. Alli disertaba la abogada argentina Graciela Vizcay Gomez, a quien le expresó su apoyo, impresionado con las fotos de la ponente,  que luego difundió en sus cuentas de twitter y facebook. 

El encuentro tuvo lugar en Sannicola, el 12 de febrero de 2015 por la tarde, luego de un primer encuentro en la Universidad de Salento por la mañana, en el Laboratorio Dream del Hospital Vito Fazzi de Lecce, 
La abogada fué trasladada a la ciudad vecina, donde visitó MondoRadio, el foco infectado de campos de olivos,  una cooperativa de aceite y el casco antiguo de Gallipoli, junto a los organizadores de la jornada el Centro Servizi Volontariato y Spazio Popolare. 

Quejas y protestas en el videoclip de la banda de reagge .Corrupción, ecomafia, la política y la justicia : hay algo para todos. Cuatro minutos de puro sonido "Ragamuffin" es el nuevo video musical de la Sud Sound System 

Nandu Popu, una de las cinco voces de la banda de Lecce, va aún más lejos, al afirmar: -"Es difícil de hablar ya sea política o Mafia ya que a menudo son la misma cosa "...AGROMAFIA : XYLELLA, yo la llamo "falsa xylella."manifiesta el músico. 

Y no se equivoca, es un negocio de 15.400 millones de euros según publica la Agencia de Prensa Dire : -"La producción, la distribución, las ventas se penetran cada vez más e influenciados por el poder penal, ejerce ahora en su refinados a través de finanzas, las intersecciones y las parcelas de las empresas, la conquista de marcas de prestigio,el acondicionamiento del mercado , la imposición de las mismas pautas de consumo y de orientación de la investigación científica.""Si bien es cierto que las pandillas continúan actuando en los territorios de origen, ya que es a través del control del territorio que produce riqueza, alianzas, consensos: especialmente en el Sur, obligado a añadir los efectos tradicionales de la pobreza de una crisis económica y profundo pesado, agravadas por " vampirización" recurso "operado sistemáticamente por los poderes ilegales."

-"Cuando subimos al escenario, continúa Nandu Popu, no nos olvidamos de decir: "Tengan conciencia de lo que comemos, de lo que respiramos." "Somos responsables de lo que está sucediendo, somos parte de este planeta. 
Por hablar de ello me han acusado de "terrorista"..., afirmó, señalando la ciudad de Brindisi  como el lugar del hecho.-

Fuente Ecos de Romang

martes, 17 de febrero de 2015

Abuso de pesticidas, daños a la salud y estilos de vida

Foto: Vizcay Gomez junto al lìder de la banda de reggae Sud Sound System, Fernando Blasi y el periodista Luigi Russo en la 2ª charla realizada en Sannicola, Lecce

17 de febrero de 2015

Traducido del italiano para Rebelión por Carlos Riba Gracía.

Una sala repleta y atenta siguió esta mañana –jueves 12 de febrero– la ponencia de la argentina Graciela Cristina Vizcay Gómez, abogada, ecologista, escritora, reconocida internacionalmente por su lucha sin cuartel contra el uso de pesticidas, en el primero de los dos encuentros sobre química y agricultura organizados por CSV Salento en el marco del Programa de Talleres de la Subsidiariedad. La reunión, con el tema “ OMG, abuso de pesticidas, daños a la salud y estilos de vida ”, se celebró en Lecce en el Taller multidisciplinar del hospital Vito Fazzi "Dream", con la participación de la Universidad de Salento , espacios populares de asociación y ASL.

En el encuentro, la abogada Graciela Viscay Gómez, convidada del CSV Salento, puso en cuestión la responsabilidad compartida por todos en el silencioso genocidio de la agricultura basada en los insumos químicos.

Fue presentada por el presidente del CSV Salento, Luigi Russo, que entre otras cosas dijo: “De estos temas venimos discutiendo desde hace mucho tiempo. Lo hacemos como ciudadanos y voluntarios, pero el gran ausente aquí es la política. Esta es una paradoja: el estado ha llevado adelante un modelo de desarrollo que niega continuamente el bien común. Si no reflexionamos seriamente sobre nuestro modelo de desarrollo no saldremos de él. (...) El problema no es solo la cantidad y el tipo de pesticidas utilizados sino el tiempo de exposición, la acción combinada de los varios principios activos y la bio-acumulación: lo que ingerimos en pequeñas dosis, con el transcurso del tiempo se crea una acumulación que sin duda es perjudicial y en algunos casos, ha resultado letal. Si a esto le sumamos la exposición a otros contaminantes, las micro-partículas que respiramos, el agua contaminada, las plantas depuradoras de agua que no depuran, sabemos que estamos en una situación de emergencia que nos involucra a todos. Desde el pequeño productor al consumidor, al ciudadano, a las grandes empresas de producción agraria, pero también a las administraciones y a quienes toman decisiones políticas, porque es necesario invertir el rumbo para detener la silenciosa epidemia y el constante incremento del cáncer en nuestro territorio. Si tenemos 44.825 personas con tumores diagnosticados solo en la provincia de Lecce, es posible que los cambios de los últimos años en la agricultura y el uso indiscriminado de pesticidas y herbicidas tengan su cuota parte de responsabilidad en ello”.

Desgraciadamente, la situación es seria en todas partes”, advierte Graciela Gómez, “los cereales exportados por Estados Unidos han sido rociados con pesticidas. En EEUU, los herbicidas se asperjan desde el aire y en tierra tanto con máquinas especializadas como en forma manual. También se rocía con herbicidas a ambos lados de las líneas férreas y carreteras por donde pasan familias con niños y mujeres embarazadas sin protección alguna. Es un terrible problema para la salud y para el ecosistema; la tendencia indica que en el futuro, las cosas solo irán a peor.” (...) “Entre los peores responsables del daño a la salud está el glifosato, componente del RoundUp, ampliamente utilizado también en mi país [Argentina]”, explica Graciela Gómez, “donde se considera una sustancia no tóxica. Sin embargo, alguien tendría que explicar el porqué de tantas patologías infantiles ¡o las personas que llegan al hospital con quemaduras producidas por las sustancias rociadas desde el aire! En Argentina, el agua usada para el riego tiene glifosato. Y todo esto ocurre a pesar de las denuncias y con la connivencia de la Organización Mundial de la Salud [OMS]. Las personas acuden a los hospitales en condiciones desesperadas, ¿adónde están los médicos? Se han olvidado del juramento hipocrático. Entre 1997 y 2009, es decir, desde que se empezó a producir soja, los casos de malformaciones congénitas y de leucemia se han triplicado en Argentina.

No solo los datos y las imágenes son alarmantes. En el detallado análisis de la doctora Viscay Gómez, se dice que se está operando un verdadero genocidio llevado a cabo mediante el “ejército” del agronegocio; en silencio y sin descanso, esta actividad está contribuyendo al exterminio de toda una población a los ojos de todo el mundo.

Evidentemente, la situación es dramática, pero la actitud correcta no es el pesimismo”, concluye Luigi Russo. “Es necesario acudir al estudio, a la información, a la política. Es necesario rebatir la mala información con los instrumentos propios de la información: no es verdad que este sea el único modelo de desarrollo posible; esto hay que decirlo bien alto hasta que se entienda. El camino es el cambio cultural.”

Doctora Graciela Viscay Gómez, Centri di Servizio al Volontariato Salento-Lecce, Italia.
Fuente: Rebeliòn-España

Sannicola (Le) relazione dell'Avvocato di diritto Ambientale Graciela Vizcay Gomez



17 de febrero de 2015

L'Avvocato di diritto Ambientale Graciela Vizcay Gomez Ecologista, scrittrice e giornalista Ambientale esperta internazionale di problematiche agricole ambientali e rischi per la salute associati a fitofarmaci e OGM. Sotto i riflettori “Chimica e agricoltura. Quali rischi per ambiente e salute?” il 12/02/2015 , con l’avvocato Graciela Cristina Vizcay Gomez, esperta internazionale di questioni legate al nesso tra agricoltura, problematiche

Fuente: Donato Monsellato-Sannicola, Lecce-Italia

viernes, 6 de febrero de 2015

AGROTÓXICOS: Abogada argentina invitada a disertar en la Universidad de Salento, Italia

Sábado 7 de febrero de 2015

Reconocida a nivel internacional, por su lucha incesante contra el uso de agrotóxicos y por sus cientos de publicaciones sobre el tema, la abogada Graciela Vizcay Gomez, viajó a Italia para recibir el Premio Eudonna a la que fué nominada el año pasado publicado por NOVA.
Apenas iniciado el año y sin descansar de otro muy fuerte a nivel convocatorias, que concluyó con su disertación en la Comisión de Asuntos Agrarios de la Cámara de Diputados de la Pcia de Buenos Aires, la abogada fué convocada por la Universidad de Salento, Italia, para disertar el día 12 de febrero ante los estudiantes de la alta casa de estudios , en una jornada organizada por DREAM  el Laboratorio de Investigación Interdisciplinario Generalizado Aplicado a la Medicina, cuya sede es el Hospital  "V.FAZZI" de Lecce

Único en su tipo a nivel nacional e internacional, que implica la colaboración de las áreas biológica, biotecnología y biomedicina con áreas de la física, estadística, ingeniería informática y biomateriales, así como la 'participación activa de las áreas jurídicas y las humanidades, con el objetivo común de producir una excelente investigación cuyos resultados pueden ser transferidos inmediatamente a la práctica clínica.


Con este flyer se publicita el evento en Italia 

Vizcay Gomez disertará  a las 10.30 a.m hora de Italia,  en la Universidad en la Sede del Laboratorio Dream, N.1 Piazza F. Muratore, Lecce, jornada que lleva el título "OGM abuso de pesticidas, daños en la salud y calidad de vida", junto a la Dra Lucia D´Errico, PhD en "Ciencias humanas y sociales", miembro del grupo de investigación en Pedagogía de la Salud de la universidad y junto a Luigi Russo, reconocido sociólogo y periodista, presidente del Centro de Servicio y Voluntariado de Salento, (CSVS) organismo con radio y periódico propio,  que además coordina y organiza el evento.

En horas de la tarde una segunda conferencia se desarrollará a pocos kms,  en la comuna de Sannicola, Lecce, con el foco en "El agua y las buenas prácticas del suelo y la agricultura natural", a partir de las 18hs p.m, en la Sala Polifuncional, Vía Oberdan. 
Acompañará a la abogada nuevamente el sociólogo Luigi Russo; se suman el Dr Antonio Calisi, PhD en Ecología Fundamental y experto en ecotoxicología del suelo, miembro del Departamento de Ciencia y Tecnología Biológica y Ambiental de la Universidad de Salento y el Presidente de la Asociación Spazio Popolari, Ivano Giofreda, especialista en Agricultura Ecológica. Modera la periodista Tiziana Colluto.
Concluyendo el evento con la participación de la banda musical  Nandu Popu, Sud Sound System, oriunda de Salento y pionera en el "ragamuffin" italiano .-

Fuente: www.csvsalento.it y Ecos de Romang

martes, 16 de diciembre de 2014

Se realizó la reunión en Diputados por el uso de agroquímicos


16 de Diciembre, 2014 18:35:00Hs

Por redacción

La Comisión de Asuntos Agrarios se reunió este martes para avanzar en la discusión sobre un nuevo marco normativo para la utilización de agroquímicos con la participación de distintas entidades representantes del sector rural bonaerense.

Al respecto, el titular de dicha Comisión, Ricardo Móccero, sostuvo que “teníamos la visión de que el único problema de la ley sobre agroquímicos estaba relacionado con la distancia de fumigación cuando en realidad es mucho más grave porque se está afectando la salud por el mal uso y la falta de controles”.

Esta problemática no se resuelve de un día para otro ya que hay muchos aspectos por corregir y mejorar. Hay que trabajar con las entidades involucradas para avanzar en forma conjunta” afirmó Móccero. Y anunció que “en marzo del año que viene se va a realizar una audiencia pública con la participación de universidades públicas, el Ministerio de Asuntos Agrarios y el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS)”.

Asimismo, el diputado del FPV destacó la presencia de la abogada especialista en dicha temática, Graciela Vizcay Gomez, quien brindó una exposición sobre los peligros y las consecuencias de la utilización de agroquímicos.

Por su parte, la Doctora Vizcay Gomez expresó que “una de las falencias es que no hay información suficiente sobre esta problemática y hay varios puntos que modificar y mejorar en la ley bonaerense que regula el uso de agroquímicos”.

Por último, el legislador del oficialismo reclamó que “el ejecutivo bonaerense tome las medidas necesarias para proteger la salud de la población ya que actualmente no se aplican con rigor los controles”.

Cabe destacar que participaron en el encuentro autoridades y representantes del Centro de Aplicadores Aéreos; CARBAP (Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa); Federación Agraria Argentina; Sociedad Rural bonaerense y CASAFE (Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes).

lunes, 15 de diciembre de 2014

Diputados bonaerenses y la Dra Vizcay Gomez tratarán hoy el tema agroquímicos


Martes 16 de diciembre de 2014

La Comisión de Asuntos Agrarios de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires invitó a la sesión ordinaria a realizarse hoy martes, a la reconocida abogada activista Dra Graciela Vizcay Gomez para tratar la temática de Agroquímicos.

Especial para AAPA

La sesión iniciará a las 13 hs el día de mañana en el Edificio Anexo de la Cámara de Diputados, en la reunión correspondiente a la Comisión de Asuntos Agrarios Presidida por el Diputado Provincial Ricardo Mossero (FPV) la cual es integrada por el nicoleño, Diputado Provincial Andrés Quinteros .

-"Hemos invitado y concurrir para abrir la reunión a la Dra Graciela Vizcay Gomez, ella es Abogada ambientalista y escribana. Ademas de escribir para la Asociación Argentina de Periodistas Ambientales (AAPA) y otros medios , ha disertado tambien ante parlamentos de la UE, denunciando y patrocinando causas de afectados por los agroquímicos.Fué convocada por legisladores de varias provincias, es decir tiene una basta trayectoría", manifestó el arquitecto Alejandro Campanella, asesor y relator en la HCD de la Pcia de Buenos Aires.

Asimismo agradeció a Edgar Panigatti presidente de la Ong Fomea de San Nicolás "quien nos permitio"-dijo-"conocer a la Dra Vizcay Gomez oportunamente, en las dos disertaciones realizadas en San Nicolás".

La reunión tratará los distintos proyectos de ley que están en la orden del día y los aspectos relacionados a la Ley 10.699, en lo que se espera la opinión de la abogada, quien criticó duramente al intendente de San Nicolás Ismael Pasaglia, por vetar una ordenanza que regulaba las fumigaciones, y en noviembre pasado, por las modificaciones que los concejales nicoleños realizaron a la ordenanza vigente N°7044 que permite en ésa ciudad, fumigar a 50 mts en forma terrestre.-


jueves, 6 de noviembre de 2014

FUMIGACIONES: “Tenemos como ejemplo en toda la provincia de Buenos Aires la ordenanza de Cañuelas”


Miércoles 6 de noviembre de 2014

Por Fernando Latrille

La doctora Graciela Cristina Vizcay Gomez fue la encargada de disertar el jueves 30 de octubre en el salón del Centro de Comercio e Industria de Ramallo, en la sexta audiencia pública para dar luego paso a la elaboración de una ordenanza que regule seriamente las fumigaciones en el partido de Ramallo. “Abogada, escribana y periodista que ha participado en diferentes trabajos a nivel nacional e internacional” se encargó así de presentarla el concejal y presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Concejo Deliberante, Mauro David Poletti.

Con voz baja, debido a su disfonía, la disertante fue desarrollando su discurso con datos contundentes y experiencia personal en casos que ella misma como abogada representó, de niñas, niños, afectados por los agrotóxicos.

Ese artículo y ese diario de mierda

“Quería hacer una pequeña referencia a una nota que leí, que es del diario El Norte, que me publicó también en mi disertación en San Nicolás. La nota la vi el día 18 de octubre donde este señor, un ingeniero agrónomo (por Adolfo Caamaño) y consultor privado decía y criticaba estas audiencias en cierto modo tratando de quitarle legitimidad, creo que la legitimidad la dan todos los presentes y todas las personas que pudieron acercarse a las anteriores audiencias. Las audiencias públicas son legítimas, sino no estarían contempladas en las legislaciones; sino no estarían ustedes aquí convocados y nosotros no hubiéramos tenido la oportunidad de venir a Ramallo”.

“Las audiencias públicas sirven. Sirve que el pueblo pueda participar y eso está por ley previsto así. Y en este caso que es el medio ambiente, le incumbe. Y también tenemos un derecho a la información pública”.

“Me pareció lamentable esta nota que vi publicada en el diario El Norte de este señor, que aparentemente siempre está con la gente de expoagro, siempre está en charlas de cómo cultivar más soja, porque lo estuve investigando de cómo desde el año 2008 viene dando charlas de cómo cultivar mejor la soja. Y todas las falacias que dice, como por ejemplo expresar que ‘el 70% de lo que se consume en el país está hecho de la misma escala del monocultivo de la soja’ esa es una falacia, una mentira. La granjas orgánicas, la carne, el pescado, y la fruta, no todo se hace mecánicamente, donde no se usa el tipo de veneno que se utiliza en el monocultivo. Entonces es una gran falacia decir que el 70% usa esta tecnología,no es verdad. Ni acá, ni en ningún lugar del mundo, es una falacia”.

“Después lo que más me molestó que haya dicho que ‘lo que hay que hacer es profesionalizar la discusión’, como si todos los que venimos a disertar acá, gratis, porque nadie nos paga para que vengamos a hablar delante de ustedes, ni nos pagan para que digamos u opinemos lo que opinamos. Es una falta de respeto, porque yo no tengo un solo título, tengo tres. Y me maté el lomo para poder estudiar y estar aquí. Y me está deslegitimando, como que yo no tengo legitimación para venir acá a dar una charla delante de ustedes. ¿Él, con ese titulito de ingeniero agrónomo tiene más legitimidad que yo? Él no es médico, no es científico, no es abogado, no es escribano, ni siquiera es andrólogo como el Dr. Oliva, y ni siquiera es un ingeniero con todas las letras, como el ingeniero Terrile que vino acá y puso los huevos donde había que ponerlos, cuando él viviendo acá no los pone. Entonces esto (señaló el artículo en la pantalla) es una falta de respeto y no quería dejar pasar la oportunidad de decir lo que pienso de esa nota y de ese diario de mierda, porque es un diario de mierda que a mí me censuró cuando estuve en San Nicolás. Me hizo una entrevista junto al concejal de San Nicolás, y publicó la entrevista al concejal y la mía no. Veinte días después, más las presiones que ejerció la prensa, más mis dichos, publicó la nota. Donde yo digo que es un mínimo de mil metros para fumigaciones terrestres lo que se pide en todo el país”.

“Es un diario de mierda. Es el mismo diario de mierda que también publicó a nueve ingenieros agrónomos tan sinvergüenzas como él (por Adolfo Caamaño), que dijeron que iban a dejar de hacer recetas y de firmar recetas, para que nadie pueda producir en San Nicolás. Y el Intendente cagón (por Passaglia) ante el miedo, cedió ante esa amenaza de nueve ingenieros agrónomos. Entonces yo no me puedo callar ante eso, y no podía dejar pasar la oportunidad para decir mi enfado. Pero esto es una vergüenza y que lo haya publicado ese diario es otra vergüenza”.

“Y terminó la nota diciendo (por el artículo de Caamaño) que ‘si las cosas se hacen bien o mal es por la falta de ética o no de quien las haga’, es decir que todos los que vinimos a hablar acá, perdimos el tiempo, al pedo, viniendo acá a escuchar a todos los expositores que estuvieron antes que yo, porque no tenemos legitimidad. Justamente lo que le falta a él es ética” (el público aplaudió su enojo).

Bosques nativos en baja y el por qué de las inundaciones

“Esos son nuestros bosques nativos (mostraba imagen en la pantalla en power point que acompañó toda su disertación) que son talados por completo, para plantar estas porquerías, que son plantines de pinos o de eucaliptus. Nuestros bosques nativos de Misiones, Entre Ríos, de Santa Fé, de aquí, porque aquí también hay problemas con talas ilegales. Son talados por completo con toda su riqueza para plantar plantines que luego van a derivar en pino o eucaliptus, para qué, para las pasteras. De acá se hace celulosa y a las pasteras. Como la de Botnia, por ejemplo, que a todo el país le hicieron creer que no contamina. Botnia contamina”.

“Se tala también para que los señores cada vez tengan más lugar para plantar soja o maíz transgénico.Por eso ven tormentas de viento. Por eso ven lluvias e inundaciones cada día más seguido. Y cada vez más seguido y cada vez más fuerte, cosa que cuando éramos niños no veíamos y ahora vemos y sabemos por qué, porque no está el bosque nativo. Esa esponja que absorbía la lluvia, La esponja que hacía escurrir el agua hacia abajo, y lixiviar el agua de lluvia, ahora no. Está todo lavado por el producto químico que se le arroja a la tierra, el humus se ha perdido hasta un 30%, la tierra es gris,salinizada, ya no es humus por la cantidad de veneno que se le vierte. Por eso hay cada vez más inundaciones”.

Del veneno y sus consecuencias

“Aquí tienen las tres formas de utilizar el veneno, las fumigaciones como decimos nosotros, pero el ingeniero agrónomo se enoja porque dice que está mal dicho fumigar, y es verdad, ellos dicen nosotros no fumigamos porque no es humo. Es una lluvia que sale desde el avión o desde el mosquito o araña o desde la mochila, se llama aspersión, aplicación no fumigación. Es un tecnicismo, a mí el tecnicismo se lo pueden meter en el lugar que les quede más cómodo. La gente le llama fumigar,es un común el vocablo, por lo tanto sigan diciéndolo”

“En su ciudad, la ordenanza dice perfectamente en un artículo que el ingeniero agrónomo debe estar presente cuando el aplicador está cargando el aparato terrestre o aéreo para fumigar. Yo quisiera que me digan si alguien vio a un ingeniero agrónomo en el momento que se está fumigando. Porque eso lo dice la ordenanza, y eso hay que cambiarlo, oque se respete. Porque el ingeniero agrónomo en la ordenanza dice que tiene que estar presente, pero en ningún lado están. Ellos firman la receta y se quedan en su casa”.

La doctora fue mostrando imágenes de distintos lugares. Fumigaciones en las vías del ferrocarril, transeúntes que pasan justo cuando se fumiga, rutas de Santa Fe como pista de aterrizaje, negligencias al por mayor en imágenes.

“Ya se lo habrán dicho los anteriores expositores, entre un 40 a un 60% de lo que aplica el avión se pierde, no va al blanco, se pierde, quiere decir que se va con el aire a otros lugares y a varios kilómetros, por eso el tipo de aplicación aérea es la más perjudicial y la más peligrosa, por eso esa es la aplicación que hay que prohibirse. Por eso la Unión Europea ya la prohibió completamente. Por eso la ordenanza de Cañuelas, el modelo de ordenanza de la provincia de Buenos Aires,prohibió la fumigación aérea. Eso es lo que queremos para todo el país”,expresó clara y contundente Gomez, y argumentó “y además por qué no influye en la economía que esto se prohíba, por qué no influye. Porque el 70% de la soja y del grano que se exporta al exterior en la argentina, el 70% de esa soja, es fumigada vía terrestre. No por avión, entonces podemos prescindir del avión,que se prohíba en toda la Argentina la fumigación aérea, esa es la meta”.

El problema de los bidones, la ordenanza de 2010 contempla el qué hacer con ellos
“La ordenanza de ustedes es buena en este sentido, es una de las pocas ordenanzas del país, que yo recorro, que tiene en cuenta esto, y lo dice bien clarito la ordenanza de Ramallo, cuando el bidón está vacío se enjuaga tres veces, se sacude, se pone esa agua con el resto del veneno adentro del mosquito fumigador o adentro de la avioneta y se perfora el bidón para que no se pueda rehusar”.

“Se junta en un lugar alejado del pueblo, se acopia, y después en camiones se lleva a la ciudad para que sea reciclado. Pero reciclado ¿para qué? Para hacer cables, y para hacer postes para el campo, pero no se hace eso. Con esto se hacen palitos de chupetines, juguetes para los chicos y la bolsita del supermercado. Y en las grandes cadenas de hoteles, el plástico transparente se hace con esto. Todos en alguna u otra forma el venenito lo tenemos”.

Vizcay Gomez siguió con imágenes, su experiencia en Bandera, Santiago del Estero, y los bidones utilizados para marcar pistas de karting, etc.

Su defensa en casos particulares a los que no atiende nadie, personas que ven avasalladas sus derechos, que afectan gravemente su salud recurren a la doctora que entiende -se ocupó de remarcar luego- a la función del abogado como función social,compromiso social, que claro está, pocos, por no decir casi nadie, asume.

Comienzo del problema y lo que expresó la Auditoría General de la Nación

“El modelo de monocultivo se hizo posible por una resolución del año 1996 que es la 167, que firmó el ingeniero Felipe Solá, cuando estaba en el ministerio, gracias a eso tenemos el glifosato y la soja RR en el país”.

“La Auditoría General de la Nación, dijo que el SENASA-que se rasca sin hacer nada, acotó la doctora-desde el año 2007, su única función pasó a ser solamente de fomento de las buenas prácticas, no sé si escucharon esa frase de ‘buenas prácticas’. Me tiene repodrida la frase esa: ‘las buenas prácticas’ ¿la escucharon alguna vez, quién dice las buenas prácticas solucionan estos problemas? Desde 1996 estamos esperando que los ingenieros agrónomos apliquen las buenas prácticas”.

“Es imprescindible que el Estado extreme control sobre los agroquímicos-eso les dijo la Auditoría Generalde la Nación- que es el órgano mayor del Estado que controla al Estado”.

La fosfina para matar al gorgojo y de paso al camionero

Vizcay Gomez continuó enumerando otras problemáticas, como los pueblos rodeados de silos, y lo que se utiliza en ellos, “que son como pipetas, tarritos, fosfina, que se utiliza también en los silos bolsas, y en los camiones en tránsito”, expresó y “para no pagar en el puerto de San Lorenzo y otros puertos, para no pagar la cinta que lleva el grano directamente al barco, Nidera, Bunge, Aca, que son muy pobres-ironizó- le da la pastilla para que ponga el camionero en el camión, por eso tenemos tantos camioneros muertos”, subrayó para continuar con la aclaración de que “le danpara que ponga esa pastillita en la pipeta que al contacto con la humedad explota,da un olor a huevo podrido o ajo, y eso mata los gorgojos, porque cuando el grano está en el campo, es fumigado por tierra, por aire, manualmente, cuando se lo junta en el silo crece el gorgojo, se vierte fosfina, se carga todo en el camión, ese polvo tiene veneno, es lo que aspira la gente que vive alrededor delos silos. Y cuando va en el camión, en el trayecto, si es lejos el puerto, el gorgojo nace de nuevo adentro del camión y cuando llega al puerto no lo dejan subir el grano al barco porque tiene gorgojos y para eso está la cinta que hay que pagar que sale tres mil, cuatro mil pesos, para que el grano entre fumigado al barco, para evitar pagar eso le dan eso al camionero que a veces se muere por ese veneno que se llama fosfina. Hay previsiones para que eso no se haga,pero se hace igual.” Concluyó la doctora.

“Fíjense los síntomas de envenenamiento: a nivel cutáneo, a nivel respiratorio a nivel cardiovascular y a nivel neurológico. Todos esos síntomas son lo que produce el veneno. El neurológico el que más lo produce es el insecticida, no el herbicida, el insecticida va directamente al sistema nervioso, pero se excreta, en la sangre se puede ir después de 24, 36 horas,el herbicida no. El herbicida es el glifosato, el 2, 4 D; el Dicamba, un montón de herbicidas, no se van del cuerpo, en la orina, no se excretan, se bioacumulan en el cuerpo y quedan en la grasa del cuerpo, y con los años, eso bioacumulado produce un tumor o cáncer”.

Por qué hablamos del glifosato

“Porque es el primero en ventas, y porque sin este veneno, este sistema, este modelo no existiría,por eso hablamos del glifosato. Porque hayun montón de otros venenos y herbicidas que son mucho peores que el glifosato,pero por qué hablamos siempre de éste, porque este es la base de este modelo.Cuando se aprobó la entrada de Roundup Ready, el paquete tecnológico está formado por soja RR que quiere decir Roundup Ready, transgénica, y herbicida glifosato, no puedo hablar de la soja sola y del glifosato solo. Siempre tengo que hablar de los dos juntos, no los puedo escindir porque es el paquete tecnológico formado por los dos, entonces tengo que hablar de esto. Si esto no existiera no habría modelo. La plantita está hecha para resistir este veneno. Sin este veneno no existen, se entiende ¿por qué hablamos de esto? Y no es glifosato, hablamos mal cuando hablamos de glifosato,porque en realidad el veneno, el herbicida que entró con esa semilla se llama Roundup. el principio activo es el glifosato, pero no es solamente glifosato,tiene dos coadyuvantes, el AMPA (Ácido Amino-metil- fosfónico) y el POEA (Polioxietileno-Amina) son dos sales o detergentes,y estas dos son de tres a cinco veces más toxicas y más peligrosas que el glifosato sólo. Y por qué esta porquería dicen que es inofensiva y no causa nada, que cuando toca el suelo se degrada automáticamente y que es banda verde.Por qué dicen eso, porque en la homologación de este veneno que es de los años setenta ya se usaba esta porquería, no es nuevo, pero cuando crea la patente dela soja RR Monsanto, libera este veneno, lo vuelven a homologar y lo homologan con fraude que se descubrió siete años después y está considerado inofensivo banda verde porque sólo tiene en cuenta el glifosato, pero el Rundup no es solamente glifosato, es glifosato más AMPA y POEA. ¿Me entienden por qué no es banda verde y por qué no es inofensivo? Y eso es genotóxico, produce cáncer. Y es teratogénico, produce malformaciones. Y es un disruptor endócrino, quiere decir que entra al cuerpo humano, se bioacumula, engaña a la hormona, y produce lo que produce: cáncer y malformaciones cuando uno está expuesto a esto. En la panza de la mamá atraviesa la placenta, entre un 15 y 20%, aspirándola por piel o por boca”.

Estudios científicos que muestran el daño del veneno

“En el año 2005. Dr. RickRelyea de la Universidad de Pittsburgh de Estados Unidos, utilizó ollas con agua, a todas les echó gotas de Roundup y el 70% de los renacuajos que había en las ollas con agua murió. Y lo hizo en el 2005, ya lo había descubierto antes un científico francés a esto, pero no en el agua, sin embargo, en el 2009 cuando lo comprobó un científico argentino, el Dr. Carrasco, hoy fallecido, lo atacaron. Carrasco no fue el primero, y no dijo ninguna novedad y sin embargo le hicieron la vida imposible por haber sacado el pie de adentro del plato trabajando adentro del CONICET. “El Dr. Robert Bellé ya lo había descubierto en 1998 y Giles Seralini en 2001. En Rosario, desde el año 2000, lo viene diciendo el Dr. Oliva; lo viene diciendo la doctora Poletta; y hay otros científicos de Rosario que lo dicen también”.

“En Sri Lanka se prohíbe el glifosato, y por la presión de las arroceras tuvo que levantar la prohibición, y es el ciclo que cumple en las arroceras (muestra mapa) y que produce problemas, enfermedades renales, esto es un estudio científico, no es cuento”

La doctora continuó realizando un pasaje por su experiencia en distintos lugares del país y el exterior, su defensa a víctimas representándolas, y su tarea de difusión,disertación en el Parlamento Europeo y en otros distintos lugares del mundo.

A cambiar y a tener en cuenta, el ejemplo de Cañuelas
Luego de su demostración de experiencia profesional con fotos, imágenes, que ilustraban su militancia pasó a hablar de normas de “la ley de la provincia de Buenos Aires,ley de agroquímicos 10.699, que no dice nada”- enfatizó. “En realidad ustedes la tienen de 1988, y el decreto reglamentario que es el más importante, porque éste dice lo que hay que hacer, es de 1991. Este decreto reglamentario es el que se está queriendo cambiar ahora. Y hay una mesa interdisciplinaria que formó el gobernador Scioli con el SENASA, la Universidad de Buenos Aires, entidades agrarias, un montón de ONGs que se retiraron, la UBA también se retiró, se quiere cambiar el decreto reglamentario porque habla de la fumigación y dice que no se puede fumigar en forma aérea en toda la provincia de Buenos Aires a dos kilómetros de las zonas urbanas. Si ustedes ven pasar un avión, a 100 metros, está prohibido. No se puede fumigar en toda la provincia de Buenos Aires a menos de dos kilómetros cerca del pueblo, pero no habla de la fumigación terrestre, por eso hacen lo que se les canta. Porque el decreto no habla, pero si el decreto provincial no habla tenemos una Constitución que habla en el artículo 41 del derecho de un ambiente sano, y también tenemos una ordenanza en Ramallo que dice que no se puede fumigar no sé a cuántos metros en forma aérea y forma terrestre a 50 metros. Es una locura!!! Ahí tenemos el principio precautorio, si no sabemos lo que produce, no lo hagamos. ¿No hay un abogado en Ramallo con la suficiente testosterona para decir que esa ordenanza es una vergüenza? ¿Cómo se va a fumigar en forma terrestre a 50 metros? ¿Por qué no plantan soja en mi maceta en el jardín de casa? –ironizo- es una vergüenza”.

“Pero tenemos el artículo 41 de la Constitución Nacional; tenemos el artículo 55 de la Ley de Residuos Peligrosos y es muy importante y tenemos que citarla porque esa es la que pena penalmente a los que infligen la ley; tenemos como ejemplo en toda la provincia de Buenos Aires, no lo olviden, la ordenanza de Cañuelas” -expresó – “que fue redactada por un ingeniero agrónomo, excelente persona, asesor del intendente de Cañuelas, Arrieta. Él y su asesor hicieron esto; prohibir la fumigación aérea en todo el partido de Cañuelas y la fumigación terrestre llevarla a dos kilómetros. Como dice la ley. Esta es la ordenanza modelo de la provincia de Buenos Aires. Cuando él (por Arrieta) fue Ministro de Asuntos Agrarios quiso hacer esto, y no lo dejaron, seguramente por eso se fue y volvió a Cañuelas, el nombre es Arrieta, no lo olviden” recordó.

“La ordenanza de Luján prohíbe la fumigación aérea, pero la fumigación terrestre es a 500 metros. Tuvimos que presionar mucho porque no salía la de Mercedes hasta que no saliera la de Luján, pero salió la de Mercedes que lleva la fumigación aérea a 2000 metros y la fumigación terrestre a 500 metros. Y este caso de Mercedes se logró con mi denuncia. Y aquí está su ordenanza, la 4092 de 2010”.

La doctora criticó algunos puntos de la ordenanza como los metros a los que calificó como vergüenza, y destacó algunas contradicciones, vaguedades, como la distancia de 50 metros a los cursos de agua, y en el artículo siguiente que no se puede fumigar sobre los cursos de agua. Resaltó la importancia al ser una de las pocas ordenanza que habla de los bidones,de qué hacer con ellos. Al mismo tiempo que marcó el error de que los depósitos de los bidones tengan que estar 50 metros de los cursos de agua, expresando que cuando llueve todo se va a los cursos de agua, y que los depósitos no pueden estar cerca. Esgrimió que había que corregir fumigación aérea a dos kilómetros y que se desea no se fumigue más en forma aérea. Que los 50 metros terrestres se transformen en 500 o 1000. “Para Graciela Vizcay Gómez el ideal, mínimo 1000”, destacó y agregó algo de vital importancia “una ordenanza jamás puede legislar mínimo de la ley, puede proteger más que la ley, pero nunca menos, por lo que 50 metros es una locura”.

Habló del anexo de la ordenanza, destacó errores de tipeo en el anexo, y algunas redundancias que podrían omitirse como el agregado de los agrotóxicos ya prohibidos.

Luego se le brindó como a todos los expositores que vienen especialmente a disertar la resolución declarándola “Huesped de Honor”. Un fuerte aplauso ganó el salón al culminar su oratoria y la apertura de preguntas, consultas, exposiciones de casos, fue lo que siguió en la noche. A medida que respondía preguntas, entregaba su tarjeta personal para quienes deseaban contactarla por alguna inquietud o caso personal, dando cuenta de su vocación de servicio, aquello de “entender la abogacía como una función social”.

Daniel Berdini, que trabaja el campo donde la fumigación generó el daño a la salud de la hija de Stopyra y Mendez terminó expresando esa noche lo que dijo era “un compromiso público, que ya lo había hablado con un dueño del campo, en que no trabajaría y fumigaría más”. Eso fue agradecido por Paola Stopyra madre de la menor de dos años que perdió uno de sus riñones, y destacado por la disertante como un gesto importante para comenzar a cambiar conductas. Anteriormente la doctora Gomez, cuando Paola Stopyra narrara su caso, del que la abogada ya tenía conocimiento, expresó que el problema podía estar en el agua que consumen, afectada por los agrotóxicos, y remarcó aquello que había destacado en su disertación, como un estudio demostró en Sri Lanka las enfermedades renales que produce el agrotóxico. Viscay Gomez se interesó por el caso, y quizás sea una familia más a quien represente judicialmente por el daño que se le ha causado y pueda con su accionar frenar el atropello al ambiente y la salud de los que viven en ese barrio y padecen severas consecuencias según contara en la séptima audiencia en la que expuso el caso de su hija y de los vecinos del barrio, Marcelo Mendez.-