Derechos Reservados-Copyright © N°5026625 Dirección Nacional del Derecho de Autor República Argentina
Mostrando las entradas con la etiqueta trabajo infantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta trabajo infantil. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de junio de 2019

Starbucks: Buen café con trabajo esclavo


Graciela Vizcay Gomez

Una vez más, los inspectores de trabajo brasileños han encontrado trabajo esclavo en las plantaciones donde Starbucks compra café. Y no solo las plantaciones, sino aquellas que han sido "certificadas" según los estándares CAFE Practices de Starbucks. Esto marca la segunda vez en nueve meses que esto sucede, lo que señala un enorme problema sistémico en la forma en que Starbucks cumple con su compromiso de "café ético al 99%". Es hora de que eso cambie.

¿Cómo sabemos siquiera que esto está sucediendo? Así nos cuenta detalles Anna Canning, publicada en el blog Fair Word Project de Portland, Oregon, USA, en su idioma original.

El gobierno brasileño ha tomado medidas para abordar el trabajo forzoso en todos sus sectores agrícolas y manufactureros. Uno de esos pasos es publicar una "Lista sucia" anual de aquellos que se encuentran en violación de la ley brasileña y lo que han definido como esclavitud moderna: trabajo forzado, servidumbre por deudas, condiciones peligrosas y degradantes y días laborales debilitantes.

En el otoño de 2018, los inspectores de trabajo locales publicaron informes sobre la vinculación de Starbucks con una plantación donde los trabajadores se vieron obligados a trabajar en vivo y en condiciones de inmundicia. Los trabajadores reportaron murciélagos y ratones muertos en sus alimentos, no tenían sistemas de saneamiento y días de trabajo que se extendían desde las 6 de la mañana hasta las 11 de la noche. Los trabajadores informaron que el sistema de pago estaba amañado y que el café que recogían desaparecía antes de que pudiera contabilizarse. Las deducciones para cobrar sus cheques significaban que los trabajadores apenas tenían que pagar para llevar a casa. Si bien la plantación obtuvo la certificación CAFE Practices de Starbucks, Starbucks rechazó comprar en la granja en los últimos años (CAFE Practices permite que las inspecciones se realicen con una frecuencia tan baja como de 2 a 3 años, dependiendo de varios factores, incluidos los puntajes de inspección anteriores).

En el caso más reciente, los inspectores de trabajo encontraron trabajadores en condiciones similares y terribles en otra plantación certificada según los estándares de Starbucks. En general, el Ministerio de Trabajo de Brasil informa que los trabajadores que trabajaron en condiciones de trabajo similares a la esclavitud alcanzaron un máximo de 15 años en 2018.

Claramente, hay un problema. Y el programa CAFE Practices de Starbucks no es igual a resolverlo, ni siquiera a aclarar el problema. No son sus propios esfuerzos de transparencia, sino los del estado brasileño los que revelaron los problemas en estas fincas.

Starbucks Cafe Practices - Débil en teoría y en práctica

Para comprender las fallas del programa CAFE Practices de Starbucks, primero un poco de historia. Durante dos décadas, los defensores han presionado a la cadena de cafeterías más grande del mundo para que limpie sus cadenas de suministro. Durante años, a pesar de los pedidos de compromiso con el comercio justo, el compromiso de Starbucks se retrasó. Las compras de comercio justo alcanzaron su punto máximo en 2014 con el 8,6% del café. En cambio, Starbucks lanzó su propio código de Responsabilidad Social Corporativa (CSR), CAFE Practices. Y en 2015, Starbucks pudo afirmar que el 99% de su café fue "de origen ético" en cumplimiento de esos estándares.

Si una empresa apenas avanza en un compromiso ético durante más de una década y luego vuelve a redactar los estándares y comprueba el objetivo, eso parece sospechoso, ¿verdad? En última instancia, los estándares de Starbucks CAFE Practices les permitieron cambiar la línea de meta y sacar a los activistas de la espalda. Esa brillante chapa ética se diluye significativamente debido al compromiso de comercio justo que no pudieron hacer:

Las normas CAFE Practices no tienen precio mínimo garantizado. Si bien los estándares de comercio justo requieren que los pequeños agricultores organizados en cooperativas cultiven café, no existe tal requisito para las prácticas de CAFE.
Finalmente, los estándares de comercio justo preparan el escenario para el desarrollo comunitario dirigido por los agricultores. Los fondos premium administrados democráticamente significan que esas comunidades pueden decidir cómo invertir en sus propias comunidades.

Además, los defensores laborales (y nuestro propio informe Justicia en los campos) han enfatizado que una inspección anual es inadecuada para garantizar que los trabajadores estén protegidos en las plantaciones y en las grandes fincas. Los estándares de CAFE Practices permiten que las fincas sean inspeccionadas cada 2-3 años (dependiendo de varios factores, incluidos los puntajes anteriores). Dicho sistema no está equipado de ninguna manera para proteger a los trabajadores, o para satisfacer sus propias afirmaciones de prácticas "éticas".

Estos tres puntos son solo algunas de las formas en que los estándares de CAFE Practices difieren del comercio justo, pero llegan al meollo del problema: ¿el objetivo es cambiar el sistema de comercio o hacer que alguien se sienta bien con su taza de café?

Este tipo de programa de CSR de arriba hacia abajo no está configurado fundamentalmente para abordar los problemas que llevan a los trabajadores a trabajar en condiciones de esclavitud en las fincas cafetaleras. Y eso es en gran parte porque son problemas estructurales: el sistema se basa exactamente en estas prácticas.

Apoyar a los agricultores de pequeña escala, terminar el ciclo de explotación

El 80% del café es cultivado por pequeños agricultores, aproximadamente 25 millones de ellos en todo el mundo. Brasil, sin embargo, tiene una larga historia de producción de café a gran escala. A principios del siglo XIX, los terratenientes construyeron vastas plantaciones, expandiendo su producción a lomos de miles de esclavos traídos de África . Incluso después de la abolición de la esclavitud a fines de la década de 1880, el mismo desequilibrio de poder se mantiene cuando unos pocos terratenientes controlan enormes cantidades de tierra y muchas, muchas más personas se quedan sin tierra y son explotadas por su trabajo. Brasil no es único en esto. De hecho, la agricultura a gran escala del modelo de plantación en las Américas se basa en este modelo.

Y así, cuando abogamos por que la industria apoye a los pequeños agricultores y al comercio justo, no se trata simplemente de hacer una mejor responsabilidad social corporativa. Las plantaciones a gran escala han acumulado su dominio de la tierra y el mercado a través de un historial sostenido de robo. Llamar a Starbucks para apoyar a los pequeños agricultores es exigir que hagan su parte para cambiar este sistema arraigado en la explotación. Con precios mínimos y fondos premium que son controlados democráticamente por los agricultores y sus cooperativas, el comercio justo ofrece un modelo para hacer esto (cuando está definido por los términos de una certificación fuerte, controlada por los agricultores, como Fairtrade International o SPP).

Los agricultores de café están en crisis mientras aumentan las ganancias de Starbucks

La solicitud de cambio es particularmente urgente en 2019. Los precios del mercado de productos básicos están rondando entre $ 0,90 y $ 1,00 por libra de café verde sin tostar. Los agricultores están ganando la misma cantidad para su cultivo ahora que hace 20 años (o menos, si se considera el aumento del costo de producción). Los precios bajos están creando una crisis en el café, como se detalla en un post anterior. Mientras tanto, la ganancia bruta de Starbucks ha aumentado constantemente.

Un informe de Catholic Relief Services sobre las condiciones laborales en el sector cafetalero de Brasil señala: "Con [$ 1.00 / libra], pocos productores pueden permitirse cumplir con el mínimo que les exige la ley, por no hablar de la reinversión necesaria para estabilizar la oferta laboral y fomentar el empoderamiento de los trabajadores agrícolas”. 2 El trabajo forzoso y las condiciones similares a la esclavitud no son el problema de algunas manzanas podridas. Son el resultado de un sistema que históricamente ha extraído todo lo que puede de los agricultores y trabajadores en beneficio de las ganancias.

El comercio justo tiene potencial para mejorar los medios de vida de los agricultores

Mientras tanto, los agricultores de comercio justo tienen el potencial de obtener mejores resultados. Fairtrade International establece un precio mínimo para el café de al menos $ 1.60 por libra para los convencionales y al menos $ 1.90 por libra para los orgánicos. El SPP liderado por los agricultores (Simbolo Pequeno Productores o Símbolo de Pequeños Productores) establece su mínimo en $ 2.20. Ambos están trabajando para hacer que la conversación sobre el precio se aleje de los mínimos y se dirija a los ingresos vivos de los agricultores. No está claro cuánto paga actualmente Starbucks por su café. Su último informe publicado, en 2011, citó $ 2.38 por libra, casi lo mismo que el mercado de materias primas siempre volátil, que alcanzó máximos de 14 años y rondó los $ 2.40 por libra . Desde entonces, sus informes de sostenibilidad no han incluido los precios pagados por libra.

El precio por libra es una cuestión clave. Pero el otro componente del ingreso agrícola es el volumen. Si un agricultor solo puede vender una fracción de su cosecha a ese precio más alto, el impacto general se diluye. Dicho de otra manera, el 72% del café de las cooperativas de comercio justo se vende fuera del mercado del comercio justo. Hay un montón de café de los agricultores que ya han pasado por el trabajo de obtener la certificación. Lo único que necesitan son compradores dispuestos a comprometerse con términos de comercio justo.

Ya es hora de que Starbucks abandone la pretensión de "99% de ética" y se comprometa con el comercio justo real y los pequeños agricultores.

Notas

1 El artículo 149 de Brasil identifica cuatro elementos como constitutivos de condiciones análogas a la esclavitud:

Trabajo forzoso: personas obligadas a trabajar bajo amenazas / actos de violencia física o mental.
Debilitantes días laborables: trabajadores sometidos a días laborales que van más allá de las horas extraordinarias normales y amenazan su integridad física.
Condiciones de degradación: personas alojadas en viviendas deficientes y / o sin acceso a equipos de protección personal, comida o agua decente en los frentes de trabajo.
Servidumbre por deudas: los trabajadores están vinculados a intermediarios laborales y / o propietarios de tierras por deudas ilegales relacionadas con los gastos de transporte, alimentos, alojamiento y equipo de trabajo.

2 El informe de Catholic Relief Services sobre protección de trabajadores agrícolas y condiciones laborales en el sector del café de Brasil se publicó en 2016 con el apoyo financiero de varios miembros de la industria del café. Starbucks no estaba entre los partidarios.

martes, 12 de abril de 2016

Nuevos cuestionamientos a Extraberries SA


La empresa exportadora de arándanos más grande de Sudamérica continúa generando polémica por supuestos incumplimientos. El año pasado, en un operativo de Renatea, se detectó trabajo infantil y hacinamiento. Ahora estaría incumpliendo con normas ambientales, sociales y de sanidad.

La compañía cuenta con 200 hectáreas cultivadas en la localidad de Yatasto, departamento de Metán, Salta. Es la producción más grande de arándanos de la Argentina, y su producción se exporta a Europa principalmente. Debido a una abundante cosecha, el 12 de Octubre del 2015, Extraberries SA realiza una convocatoria 3.000 trabajadores. Entre ellas 2.500 cosecheros, 300 para el sector de empaque y otros 200 para tareas generales.

Sin embargo, a los pocos días, la empresa notifica a una cantidad de empleados para que no se presentaran a trabajar sin dar explicaciones. Para esa fecha, 29 de Octubre del 2015, Renatea realiza un operativo en los campos de la compañía,donde se detecta trabajo infantil y hacinamiento.

Extraberries SA, rescinde en ese momento contrato a siete contratistas, sin pagarles a los obreros, según denuncian, caso en el que interviene la reconocida abogada Graciela Vizcay Gómez. Los motivos de la rescisión de los contratos, según la empresa, sería la escasez de frutos, algo incomprensible dada la gran cantidad de cosecha que había en ese momento.

Una de las empresas de servicio a la que le rescindió el contrato demandó a la empresa por el gran perjuicio económico que le provocó pagar a los trabajadores que dependían de la misma.

La empresa Extraberries SA se enfrenta ahora a la sospecha de GlobalGap y Fundación ExportArt, sobre el cumplimiento de las reglas de certificación Eurep Gap, que no son sólo los aspectos ambientales o sociales, sino también en la sanidad de los alimentos y en el rastreo de los productos, es decir, que se pueda rastrear el origen del producto hasta la parcela de la finca donde fue producido. Como también se refieren a los requisitos sobre el uso de plaguicidas, la seguridad de los trabajadores, el cumplimiento de las leyes laborales nacionales, etc.

Fuente: InformateSalta

domingo, 13 de marzo de 2016

El Tribunal Supremo de USA rechazó la apelación de Nestlé acusada de Trabajo Esclavo Infantil


13 de marzo de 2016

Por Graciela Vizcay Gomez

La Corte Suprema de Estados Unidos rechazó la semana pasada la apelación por parte de Nestlé SA, el fabricante suizo de alimentos más grande del mundo, y otras dos empresas, para desestimar una demanda que los acusa de la utilización de niños esclavos en la cosecha de cacao en Costa de Marfil, África.

El alto tribunal dió lugar a la demanda presentada en diciembre de 2014, y negó la apelación contra Nestlé, Archer-Daniels-Midland Co y Cargill Inc presentada por víctimas de esclavitud y trabajo infantil.

Los demandantes, que son de Mali, sostienen que las empresas cometieron violaciónes de los derechos humanos a través de una participación activa en la compra de cacao de Costa de Marfil.

Aunque son conscientes del problema de la esclavitud infantil, las empresas ofrecen asistencia financiera y técnica a los agricultores locales en un intento de garantizar la fuente de trabajo y mano de obra más barata del cacao, dijeron los demandantes. Pero la empresa hace hincapié en que, ya en 2012 ellos establecieron un sistema de monitoreo y remediación en las cooperativas de agricultores para aumentar la conciencia sobre el trabajo infantil y para identificar a los niños en situación de riesgo. La compañía afirma que ellos son los primeros compradores de cacao que han puesto en marcha ese sistema.

Citando un informe del Departamento de Trabajo de Estados Unidos de julio de 2015, hay 2,12 millones de niños trabajadores en la Costa de Marfil y Ghana empleadas en la producción de cacao, y un gran aumento de alrededor de 1 millón de dólares al año anterior.

Los datos citados por Abby McGill, directora de campaña del Foro de Derechos Internacional del Trabajo,  a partir de 2013 muestran que el agricultor medio de cacao tiene seis hijos y sobrevive con un ingreso real de 40 centavos de dólar por dependiente por día.

El caso se centró en parte de cómo los jueces de los tribunales inferiores han interpretado la decisión en 2013 del Tribunal Supremo, que hace que sea más difícil para las víctimas demandar a las empresas en los tribunales estadounidenses por los abusos que habrían ocurrido en el extranjero.

En el 2013 en un fallo en el caso "Kiobel v. Royal Dutch Petroleum Co", la corte rechazó por unanimidad una demanda de 12 personas de Nigeria, que acusaron a la multinacional con sede en Holanda, la Royal Dutch Shell Plc de ayudar a la tortura y al asesinato patrocinado por el estado, para aplastar brutalmente la resistencia pacífica a la explotación de petróleo agresivo en el delta del río Níger.

El Alien Tort Statute, también llamada la Ley de Alien Tort Claims (ATCA), es una sección del Código de los Estados Unidos que dice que : "Las cortes de distrito tendrán jurisdicción original de cualquier acción civil de un extranjero por agravios, cometidos en violación de la ley de las naciones o de un tratado de los Estados Unidos ". Desde 1980, los tribunales han interpretado esta ley para permitir que los ciudadanos extranjeros puedan buscar recursos en los tribunales de Estados Unidos para las violaciones de DDHH y conductas cometidas fuera de los Estados Unidos. Tal es el caso de mi amigo el Dr Joel Filártiga de Paraguay, por su hijo asesinado en el gobierno de facto de Strossner. El fallo "Filártiga v Peña-Irala" En 1980, la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito "abrió el camino a una nueva conceptualización de la ATS", es un precedente del derecho de mucho valor.

La corte en cambio en el caso de los nigerianos, dijo que la ley bajo la cual llevaron el caso, el Alien Tort Statute, se presume que cubrir sólo violaciónes del derecho internacional y que surjan en los Estados Unidos. Por ello interpretaron "con la fuerza suficiente para desplazar la presunción." que no se aplica extraterritorialmente .

Las empresas estadounidenses que enfrentan demandas similares han tenido un éxito considerable para defenderse de citando el fallo, aunque los jueces han diferido en la forma en que lo han interpretado.

En el caso de Nestlé, la corte de apelaciones dijo que los demandantes podrían actualizar su demanda para ver si podían satisfacer la mayor carga requerida en virtud de la sentencia del Tribunal Supremo. Varios grupos empresariales, incluyendo la Cámara de Comercio de Estados Unidos, instó a la Corte a tratar el asunto.
Patti Rundall, directora de políticas de grupo de campaña en la Red Internacional de Grupos pro Alimentación Infantil, ha desafiado las prácticas de Nestlé durante más de 30 años, dió la bienvenida a la noticia,pero dijo que hay un largo camino por recorrer.

-"Cada vez que se come chocolate se están beneficiando a la esclavitud infantil", dijo. "Hay muy poca producción de cacao que no se haya originado por un mal camino y tomará mucho tiempo cambiar debido a la naturaleza de las grandes corporaciones."

Fuente Zero Biocidas