Sitio de la activista Dra Graciela Cristina Vizcay Gomez, abogada (UBA), notaria (UNR-UCA), periodista ambiental, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - República Argentina #BlackPower #Lawyer #EnvironmentDefenders #StopGlyphosate #Court4Planet #stopBiocides
Final feliz. Tras la intervención de la abogada Graciela Vizcay Gómez, Arianna recibió sus sillas de ruedas.
En febrero pasado, NOVA publicó el relato de la lucha de Carolina González, de la localidad de Romang, provincia de Santa Fe, quien reclamaba sillas de ruedas para su hija Arianna Bressan (una para traslado y otra fija para la escuela), a la obra social OSPRERA, que se negaba a entregarlas aduciendo que “no había necesidad porque ambas eran iguales”, cuando no es verdad y cumplen funciones diferentes.
Ante la negativa a sus reclamos, intervino la abogada Graciela Vizcay Gómez, de Buenos Aires, quien intimó a la Obra Social de los Trabajadores Rurales y Estibadores reclamando de forma legal una respuesta urgente. ¡Y lo consiguió!
Lo mismo hizo frente a la Superintendencia de Servicios de Salud, para denunciar el incumplimiento de la obra social. En solo 48 horas, la abogada logró lo que la familia no pudo en más de dos años de reclamos.
Hoy, Arianna ya tiene en su casa ambas sillas y está ansiosa por comenzar las clases con sus compañeritos.
Luego de visitar a la pequeña en su casa de Romang, la abogada nos contó lo que le prometió ahora a la niña: “Le pregunté a Arianna de qué equipo era, ya que le vi pintados en el yeso de sus piernas los colores del club local de Romang. Le recriminé en broma, porque yo soy simpatizante del Club Matienzo. Pero para conformarme, me contestó que era de Boca Juniors, el club de mis amores, así que en el próximo viaje le llevo su camiseta”, dijo satisfecha la profesional. “La sonrisa de Arianna es el mejor regalo que pude recibir”, agregó.-
FUERZA AMIGOS!! Mi corazón está con Uds!! 🍀👩🎓👨🎓🌎 #COP25, Lunes 9 December 2019 18.00-20.00hs Madrid, Pavilion 8
ITALY: "A EUROPEAN CRIMINAL COURT OF HEALTH AND ENVIRONMENT AGAINST CLIMATE CHANGE FOR A SUSTAINABLE DEVELOPMENT" Yo estaré acompañándolos por videoconferencia desde Argentina!!
El 7 de abril el diplomático turco Ahmet Uzumcu, director del Comité Ejecutivo de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas ( OPAQ) dará la Clase Magistral "Hacia un mundo libre de armas químicas" y será investido como "Doctor Honoris Causa por la Universidad de Buenos Aires", en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho.
Ahmet Üzümcü se graduó en el Departamento de Relaciones Exteriores de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Ankara .
Üzümcü fue cónsul en el Consulado General en Aleppo , Siria y embajador en Israel desde 28 julio 1999 a 30 junio 2002. Entre 2002 y 2004, se desempeñó como Representante Permanente de Turquía ante la OTAN . Fue nombrado Representante Permanente de Turquía ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra en 2006, sirviendo en este puesto hasta 2010. En 2008, se convirtió en presidente de la Conferencia de Desarme.Recibió un Doctorado Honoris Causa por sus logros de por vida en el Control de Armas y Desarme de la Escuela Diplomática de Ginebra en 2010 antes de asumir su cargo en la OPAQ.
En 2013, el Premio Nobel de la Paz fue a la OPAQ encabezada por Ahmet Üzümcü. En el fallo se recuerda que todavía hay países que no han firmado la Convención contra las Armas Químicas y que otros, como EE. UU. y Rusia, no han cumplido los plazos para eliminar sus arsenales. su director general, el turco Ahmet Uzumcu, reclamó un alto el fuego en Siria para proceder a destruir el arsenal existente en el país.Con sede en La Haya, esta entidad ha conseguido la adhesión de 189 estados en el compromiso de lograr un mundo libre de armas químicas. Según datos de su página web, emplea a medio millar de personas y en el año 2010 contaba con Organización para la Prohibición de las Armas Químicas, (OPCW) es una organización independiente creada en 1997 con el objetivo fundacional de hacer cumplir la convención internacional en la materia. un presupuesto de 75 millones de euros.
Encuentro en el Vaticano. Graciela Gómez con el Papa.
"Estas son pruebas del desastre ambiental y sanitario que produce la soja en la Argentina", le dijo la abogada ambientalista Graciela Gómez al Papa Francisco cuando fue recibida en el Vaticano.
El Sumo Pontífice tomó el sobre con la información de manos de la letrada, que viajó especialmente a Roma luego de tramitar la audiencia a través de la Nunciatura Argentina y, desde Roma, gracias a la colaboración de la socióloga Rita Ghiringhelli, a quien conoció en Venecia en una jornada de junio pasado.
Entre las denuncias locales e internacionales realizadas por Gómez se incluyeron en la carpeta entregada al Papa estudios científicos internacionales y cartas, incluida la de la familia afectada por las fumigaciones en el distrito bonaerense de Alberti.
Allí, la docente Cristina Monsalvo le relató al Papa Francisco que "en el año 2006 hemos sido afectados por las aplicaciones con venenos tóxicos a solo cinco metros de nuestra puerta trasera. En el año 2011 mi esposo enfermó gravemente, el mayor problema de la exposición a pesticidas no es la intoxicación aguda, sino los efectos crónicos de los agrotóxicos, que surgen de las pequeñas dosis que recibimos con cada aplicación”.
“Nuestros hijos de 10 y 13 años, mi esposo y yo las recibimos. En Argentina no se respetan los derechos a un ambiente sano, ni los Derechos Humanos ni los fallos judiciales", completó Monsalvo.
Esta familia presentó un amparo con base en los Derechos del Niño para que se alejara la fumigación tóxica de su casa, y en agosto de 2012 la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires les otorgó 1000 metros de prohibición de fumigar sobre el área poblada, en todo el partido de Alberti.
"Pese a este fallo, la intendente de la ciudad (NdelaR: Marta Médici) otorga permisos para aplicar agrotóxicos a cien metros de las casas. Están destruyendo al mundo con esto, con nosotros los habitantes fumigados dentro", cuestionó Cristina Monsalvo en la misiva que Gómez le entregó a Francisco.
Además de otras ciudades de Argentina, como Mercedes, Venado Tuerto, Santiago del Estero, Basavilbaso y Misiones, se sumaron también casos de México y Paraguay. Como el de los afectados del Barrio Los Naranjos de Ñemby, cuyas familias sufren desde el año 2002 la contaminación que emana de la planta Chemtec SA, fraccionadora y formuladora de productos agrotóxicos, situada a metros de una escuela pública, la Nº 5596 de San Pedro y San Pablo.
Las denuncias incluyen la fuga de productos químicos en los años 2004 y 2007, cuando las víctimas debieron ser evacuados por desmayos y vómitos. "Con una maestra fallecida, tres vecinos con cáncer de estómago, uno con cáncer de piel, otro con cáncer de pulmón y dos por problemas cardíacos, suman siete las víctimas reconocidas", relató en su carta el profesor Hugo Céspedes Medina.
“En 2008 se tomaron muestras de sangre a 32 posibles afectados entre los 60 afectados, constatando al momento el fuerte olor que emanaba la fábrica, que congestionaba las faringe –añadió-. Dos personas presentaban nivel de colinestera sérica fuera del rango establecido, suficiente para determinar que estuvieron expuestos a plaguicidas organofosforados”.
La investigación de la Dra. Stela Benitez Leites, de la Cátedra de Pediatría de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), que también se adjuntó, demostró en 2010 el daño celular en los niños de la escuela lindante a la fábrica.
Denuncias penales y amparos de los vecinos fueron contrarrestados por directivos de la planta y autoridades con acciones de calumnias, injurias y pedidos de retractación que hicieron del caso una escandalosa violación al derecho a la salud que hasta la fecha no tiene culpables, sólo víctimas.
Los niños que habitan los países donde se desarrolla el monocultivo de soja y maíz transgénico, arroz, eucaliptus o pino, y otros sembradíos que necesitan aplicaciones de agrotóxicos, sufren de malformaciones, enfermedades respiratorias, leucemia y, en su mayoría, no llegan vivos a la edad de la adolescencia.
Las fotos de los pequeños muertos y afectados que la abogada Gómez adjuntó con estadísticas y estudios de científicos de Francia, Canadá, México y Paraguay, entre otros, son las mismas que acompañaron su denuncia al Parlamento Europeo y otros organismos internacionales.
"Santo Padre, si Ud. está leyendo esta carta, es porque habré cumplido otro sueño: dejar en sus manos copia de mi trabajo y de mi lucha, señaló Gómez en su misiva a Francisco. "Esperamos un pronunciamiento del Papa para las autoridades del mundo sobre la necesidad de la creación de una Corte Penal Internacional de Medio Ambiente”.
“Alertamos sobre el aumento de la exposición humana a los disruptores endócrinos. Asimismo, es imperioso el reconocimiento de las patologías ambientales, entre ellas la Sensibilidad Química Múltiple (MCS), Fibromialgia (FM), Encefalomielitis Miálgica (ME), Síndrome de Fatiga Crónica (CFS), etc., que son causa de la exposición a agentes químicos y a agentes físicos que actúan como tóxicos ambientales", añadió.
Graciela Gómez señaló ante NOVA que "en los años 50, el Dr. Theron Randolph, alergólogo estadounidense, reconocía estas patologías, y sin embargo sólo el Síndrome de Fatiga Crónica y la Fibromialgia están incluidos en la Clasificación Internacional de enfermedades OMS (CIE 10), pero no la Sensibilidad Química Múltiple, ni la Electrohipersensibilidad”.
“Por ello es necesario asignarle a cada una de estas enfermedades un código en las clasificaciones asociadas en la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF), de la Discapacidad y de la Salud, como en la Nomenclatura Internacional de Enfermedades (NIE)", indicó.
"Asimismo, la Organización Mundial del Trabajo (OIT) deberá incluir ambas patologías en los listados de enfermedades profesionales, que en numerosas ocasiones son una causa laboral", manifestó al arribar a Argentina.
La tesis de la socióloga Rita Ghiringhelli, afectada de SQM y residente en Busto Arsizio, Italia, quen programó y organizó el viaje a Italia de la abogada, también fue entregada personalmente al Papa Francisco.
El recorrido de la Dra. Gómez incluyó una visita al Policlínico La Torre, en Turín, cuyo Director es el oncólogo e inmunólogo Maurizzio Grandi, reconocido internacionalmente y laureado con la Medalla de Oro de la Oncología en Roma, especialista en medicina laboral, hematólogo y profesor de Antropología en la Universidad de Estrasburgo.
Grandi fue entrevistado por la abogada Gómez sobre los tratamientos que realiza a afectados de cáncer y del Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple. Por su parte, el especialista invitó a la letrada a formar parte del Concejo Consultivo del Proyecto Apeirón del Policlínico.
El viaje de Graciela Gómez continuó por los lagos de Lombardía, en Lecco, para partir luego hacia Berna, Suiza. Barcelona fue el destino final durante tres días, completando un viaje de más de una semana y media a lo largo de tres países. “Imposible es nada”, había señalado antes de emprender la marcha hacia el encuentro con el Papa.
Orgullo, viernes 16 de noviembre con el Maestro Bueres, presidente del Congreso y Vice-decano de la Facultad de Derecho, en el Congreso Internacional de Daños"La responsabilidad civil hoy. El Proyecto de Código Unificado Civil y Comercial de 2012",en la UBA Comprando libros, conociendo colegas y aprendiendo de ellos, Derecho Comparado de EEUU, España, Colombia, Italia etc. Un honor.Dos días increíbles.
Las Cuartas Jornadas de Economía Ecológica de la Asociación Argentino- Uruguaya (ASAUEE ) “Nuevos Escenarios Globales y Alternativas para un Desarrollo Local Sostenible” se desarrollaron los días 27 y 28 de Noviembre pasado ,en la Universidad Nacional de General Sarmiento (Bs As).
Allí asistí , abriéndome a aprendizajes significativos y a voces plurales que se contrapongan al gastado discurso de los que conviertieron la palabra “Sustentable” en insostenible, y “Nuestro futuro común”, en futuro para nadie.
El acto de inicio estuvo a cargo del Dr. ingeniero agrónomo Walter Pengue, Presidente, de ASAUEE, Peter May, Presidente de la Sociedad Internacional de Economía Ecológica (ISEE) de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro, el Licenciado Silvio Felman, Rector de la Universidad (UNGS) y Homero Bibiloni, Secretario de Ambiente y Desarrollo.
La apertura formal de los anfitriones fue convertida en un ensayo de más de media de hora, por el Secretario de Medio Ambiente, cuyas palabras fuera de programa fueron entre otras : “El ambiente no se comercializa”, “Hay que generar empleo cuidando el ambiente” y el latiguillo insoportable ”Hay que incluir”, aunque los emprendimientos sean contaminantes, excluyendo en salud a los que padecen el deterioro ambiental que dejan quienes se llevan nuestros recursos naturales.
La brisa de aire puro que se llevó tal contaminación auditiva, fue la magistral conferencia del Dr. Joan Martínez Alier, “Los conflictos Ecológico Distributivos y los Lenguajes de Valoración”, Catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona, que nos enmudeció con su análisis incisivo del porqué el desarrollo NO es sostenible . “La resistencia es ecológica aunque no sea ése el objetivo”, fueron algunas de sus palabras . El ecologismo de los pobres, no es un título más de sus tantos libros, sino una realidad cada vez más evidente, cuando los efectos negativos causados al ambiente, la sufren y la pagan los humildes, que sin ser ecologistas, resisten.
Catedráticos y multiplicidad de voces confluyeron al evento. La contaminación del agua, el tratamiento de residuos, Pascua Lama, desertificación, Ley de bosques ,agroquímicos ,biología y aplicación de las algas, actividad petrolera y horticultura, aunque la lista era superior, fueron temas abordados por distintos países. Todos tuvieron un lugar para ser escuchados en la convocatoria de los organizadores.
La oferta de conferencias en el Campus, era tan variada, que costaba elegir. Allí no había lugar para el Ministro (Barañao) preocupado por “La aparición de un discurso que ya no es ecologista, sino que es anti-tecnológico y anticientífico”, como expresó en un congreso de agronegocios,porque él ,ante el futuro pensamiento ecologista presente en ésa Jornada , es un dinosaurio.
El antropólogo rosarino Claudio Vizia, al tratar “Marxismo verde- Naturaleza y teoría del valor” desató el feedback con universitarios locales y extranjeros que tomaban apuntes y pedían la palabra para opinar .Con las letras de Marx y Podolinsky sabidas al dedillo, estudiantes de Chiapas Mejico, Brasil , Colombia y hasta Dinamarca solo eran delatados por su acento inconfundible al hablar.
Los medios, tuvieron su espacio. Uno de ellos, fué el canal TN Ecología con Sergio Elguezábal .Como era de esperarse, su perorata fue copia fiel de lo que emite en la TV.El intento de convencer con algunas de sus expresiones: “Los periodistas son: un elevado porcentaje trabajadores ineptos, de rol difuso, falta de compromiso, y con escasos programas de capacitación”. Culminó con: “Los periodistas deben ser: veraces, honestos, y recobrar la credibilidad y el entusiasmo”, Dando cifras de los árboles que se necesitan para elaborar el papel que usa el tiraje del diario Clarín, olvidando también que su programa no trata el tema glifosato, porque de eso no se habla. Sus “refugiados ambientales”, es una frase falaz, que acusa a la naturaleza de los errores humanos, lo que sí existen son “refugiados de los medios” y sin querer lo dejó en evidencia, en el lugar menos indicado.
La Universidad de Lujan expuso una impecable demostración de “La lógica del ordenamiento impuesto a partir de los 90”, desnudando las leyes y el transporte al servicio del saqueo de nuestros recursos naturales, con análisis y fotos de “El caso de Bajo Alumbrera”,un monumento a la minería corrupta.Un tema que hoy está en el tapete de las inversiones extranjeras.
Los autores y textos más citados por los disertantes eran recurrentes: Miguel Altieri, Jorge Morello,Walter Pengue, Joan Martinez Alier y Enrique Leff,solo por nombrar algunos, todas de diferentes disciplinas y escuelas de pensamiento económico ecológico.
Virginia Toledo López, con su escasa edad, pero con la madurez intelectual suficiente para dejarnos atónitos con su exposición “La valoración de la naturaleza y el discurso del desarrollo sostenible en torno a los agrocombustibles”, donde analizó la estrategia del agronegocio y cómo entran en conflicto con las organizaciones campesinas. “El agronegocio es sustentablemente débil” expresó , “El termino sustentable es un engaño, hay que buscar otro término, por ejemplo: “Habría que construir un bienestar que se prolongue en el tiempo” agregó .Representaba al Grupo de Ecología Política Comunidades y Derechos, del Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA).
El Dr. Walter Pengue, en su conferencia magistral “La cosecha Ambiental y el Agotamiento de la Naturaleza: Proyecciones para el Tri Centenario 2110”, nos explicó, entre otras cosas, las “externalidades”, ése costo no incluído en las cuentas de nuestro país, que sigue exportando gratis, suelo y agua virtual que se van con la soja.
“La agroecología es una alternativa viable para el futuro, y se relaciona con otra cuestión: la soberanía alimentaria, un derecho que para las organizaciones campesinas, dista mucho del reconocido por la FAO, que solo contempla el acceso físico y económico a los alimentos”. Lo que nos hace pensar que tirarlos desde un avión cumple con el primer requisito, los bolsillos llenos para el supermercado cumplen con el segundo .El interrogante es si el organismo distingue “seguridad alimentaria ” de “soberanía alimentaria”.
“El verdadero derecho a la alimentación y a las formas de producirlo, significa que todos los pueblos tienen derecho a una alimentación sana, nutritiva y culturalmente apropiada, la capacidad para mantenerse a si misma y a sus sociedades”agregó Pengue.
El turismo sostenible, fue abordado por el Dr Arturo Laure Vidriales de la Universidad de Guadalajara,Méjico, quien propuso integrar al programa Pueblos Májicos,al municipio de Chapala,cuyo lago, el más grande de ése país, trajo a mi memoria la análoga problemática del lirio acuático, y los camalotes fumigados con glifosato en Romang.Consultado al respecto ,tanto él como el investigador Salvador Peniche Camps de la misma casa de estudios , recordaron el tema y acordamos seguir la plática. Les hice saber que en la provincia de Corrientes, la visión del turismo es que “ Los turistas con mucho dinero y poca cultura son los mayores depredadores del planeta”,según los defensores de las arroceras, las que anteponen al ecoturismo.Para ellos los agroquímicos no contaminan el agua,ni enferman a la gente ,hay que plantar más, aún a costas de la desaparición del Iberá.
El Ingeniero agrónomo Tomás Loewy ,de Inta Bordenave, en su ponencia "Sustentabilidad: hacia la recuperación de un perfil operativo" expresó : “La sustentabilidad, en su empleo actual, fragmentado en componentes y subcomponentes, revela un vaciamiento conceptual que lo torna inerte como instrumento de progreso o desarrollo” Su exposición, concreta y solvente, fue precedida por docentes que enfatizaron la necesidad de promover la educación ambiental a distintos niveles. Ellas fueron Graciela Pózzer de la Universidad de Flores y Yamila Rearte de la Escuela de Educación Media EEM 214 de Moreno (Bs As)
Esa educación ambiental que espera desde los 90 pero no se aplica, porque ningún Programa Educativo Institucional (PEI) parece interesado en desarrollar.
Ellas serán motivo de otra nota , donde abordaremos el porqué : las cumbres, el calentamiento global y otras frases mercantilistas nada tienen que ver con la realidad de los chicos en todas las escuelas del país.
Quiero concluir mi relato con las palabras del Dr Walter Pengue “La educación , en todos sus niveles y para alcanzar cambios profundos y duraderos,deberá pasar por lo ambiental , O NO SERÁ NADA”, en el sentido que ,la existente, solo reproduce a diario el status cuo, que es partícipe necesario para que no haya cambios. –
Autora: Graciela C.Gomez Fotos: (1)Dr. Joan Martinez Alier-(2) Dr Walter Pengue y Dra Graciela Gomez-(3) Ing.Agrón.Tomás Loewy Video presentación : programa HabitatUrbano
Publicado en :
Bahia Noticias -Ecodebate Brasil-AgSolve Brasil-FM Disco San Jose Entre Ríos-Portal del Medio Ambiente España-Ecolamancha España-Prensa Albatros Cdoro Rivadavia-Indymedia-Altaalegremia