Derechos Reservados-Copyright © N°5026625 Dirección Nacional del Derecho de Autor República Argentina

sábado, 27 de febrero de 2010

"QUE EL ÁRBOL NO TAPE AL BOSQUE"


Sábado 27 de febrero
Escrito por Graciela Gomez*

El objetivo de las papeleras es exportar por lo tanto “Vamos a exportar celulosa pura y vamos a comprar el papel del exterior” “Un tronco de eucalipto no es solo madera, son sales y nutrientes del suelo, reservas de agua y recursos naturales que salen del país en forma de celulosa” manifestó allá por 2007 Ludwig Buckup profesor del Departamento de Zoología del Instituto de Biociencias de la Universidad Federal de Río Grande do Sul (Brasil) en una entrevista que reproduce la Revista Zoom. Pero las papeleras como Botnia no contaminan según el informe del INTI de 2008 y coinciden con el organismo varios mandatarios y expertos.

La FAO en su informe del 2009:“Situación de los Bosques del Mundo” sigue disfrazando de “ecológica” a la industria de las plantaciones entre ellas pino y eucalipto, definiéndolas como “bosques plantados”.

Ninguna de éstas conclusiones es importante para Daniel Ortiz quien se encuentra postrado desde abril del año pasado con gravísimas lesiones en la piel de todo su cuerpo. Los medios nacionales y extranjeros reprodujeron sus fotos como una prueba más de los efectos de los agrotóxicos. Los organismos provinciales y nacionales miran para otro lado, resistiéndose a definir y a aceptar las patologías, es mejor seguir disfrazando la realidad todo es cuestión “de buenas prácticas”.

El certificado médico es contundente:”Intoxicación con Agroquímicos-Dermatitis grave exfoliativa”.- “Los tratamientos son muy costosos y no tiene ninguna asistencia social”, dice la ingeniera Liliana Quiroga de Quinodoz , quien junto al doctor Teodoro Cristoff, ambos de la Asociación Civil Vida de Concepción del Uruguay, entrevistaron a Daniel en su casa del Barrio El Brillante, departamento Colon en la provincia de Entre Ríos.

Pero aclaran que el señor Ortiz es oriundo de Misiones.-”Nos comentó que trabajaba para una empresa transnacional española que se dedica al cultivo de eucaliptos, que son rociados con un herbicida de nombre comercial LONTREL el cual según las prescripciones de uso debía diluirse 1 litro del mencionado en 400 litros de agua”.

Una vez diluido, el señor Ortiz al igual que otros trabajadores del establecimiento calzaban sobre sus espaldas las mochilas fumigadoras, sin estar protegidos con la indumentaria apropiada para dicha tarea, la cual no era suministrada por la patronal, mojándose en consecuencia con dicho "veneno" -así lo llama-, detallando otras condiciones deplorables de trabajo. Condiciones que nunca se tienen en cuenta y donde la víctima pasa a ser victimario porque el producto “no ha sido usado correctamente”.

Aprobado por la EPA en 1987, el herbicida se vende en 50 estados con hasta 37 nombres de marca, incluyendo Confrontar, Stinger y Lontrel. El ingrediente activo es el Clopyralid, cuya categoría toxicológica es Clase II y fue inscripto en SENASA con el N° 33.572.

El herbicida en cuestión puede persistir en el ambiente hasta 18 meses después usado y es producido por Dow AgroSciences subsidiaria de Dow Chemical Co. "Se ha detectado esta sustancia a niveles peligrosos en el abono natural o compost en los estados de Washington, California, Pennsylvania así como en Nueva Zelanda” publicó en diciembre de 2001 el diario Los Angeles Time.

La Agencia de Protección Ambiental (EPA) fue acusada de ceder a la presión de Dow Chemical Co. al cortar el comentario público sobre los usos del clopyralid.

La EPA propuso seis meses de período de comentarios públicos, pero luego cambió a 30 días”, informó el diario The Spokesman-Review en septiembre de 2002,

El herbicida se cree que es un contaminante de las aguas subterráneas y está incluido en la lista de los pesticidas villanos" de la organización Pesticide Action Network North América.

En 1997 algunas tesis en especializaciones de malezas que estudiaron la respuesta de plantas jóvenes de eucalipto al herbicida clopyralid (Lontre) no podían predecir éstos impactos posteriores. Pero la excusa siempre es la misma: “buenas prácticas”. De prohibir, suspender , educar o controlar no se habla. Tampoco de las consecuencias sanitarias y para la biodiversidad.

La Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados prorrogará hasta junio de 2010 la presentación de proyectos, que serán beneficiados con subsidios. El monocultivo es rentable con apoyo estatal, mientras especies de otros países suplantan al bosque nativo y expulsan a sus habitantes. La selva de “Anaconda” es solo es un recuerdo para “Los desterrados”.-

Fuente: Asociación Argentina de Periodistas Ambientales (AAPA)-MEDIO
 
Fotos:Daniel Ortiz-(Asociación Civil Vida)-Niños aldea Guavirá Poty Colonia Paraíso-Misiones (Revista Superficie)

lunes, 22 de febrero de 2010

"Biotecnologia agrícola los mitos los impactos ambientales y las alternativas agroecologicas".

Parte de una ponencia del Profesor de Agroecología Miguel A.Altieri de la University of California Berkeley que tuvo lugar en CASRD "Consorcio Brasil-EEUU em Agroecología e Desenvolvimento Rural Sustentavel"
Aquí algunos fragmentos de ésa clase magistral:

"Mucha gente argumenta que la agricultura moderna es productiva porque se ha triplicado la producción en los últimos 50 años, sin embargo es altamente dependiente de insumos externos y pesticidas.Los límites economicos y ecologicos de ésta agricultura industrial ya han sido alcanzados, están decreciendo o se están estabilizando".

"A pesar de que se usan éstos pesticidas la guerra contra las plagas desde el punto de vista químico es una guerra fútil. Las pérdidas frente a las plagas son aproximadamente de un 30%,  son iguales a las que se producían hace 50 años, a pesar del hecho de que hay más avances en el manejo de plagas, pero se aplican mayores cantidades de pesticidas".

"¿Quienes se han beneficiado de ésta revolución agrícola? Las multinacionales involucradas en el negocio de los pesticidas.Sin embargo ellos saben que las ventas van a decrecer dramáticamente, debido a que hay regulaciones de los gobiernos en su registración y tambien una conciencia ambiental lo que hace que éstas multinacionales cambien de extrategia.Y lo que han hecho es que han empezado a comprar las compañias de semillas.De ésa manera se apropian del material genético para impulsar una nueva agricultura que son los transgénicos".

"Se basan en una serie de argumentos falsos, igual a los que lideraron la revolución verde:

-Hay hambre y no hay suficiente alimento
-El hambre será resuelta produciendo más.
-La única manera de incrementar la producción es con la biotecnología".

"Sin embargo hay suficiente comida si fuera distribuida en forma racional. Las causas del hambre no están relacionadas a la producción.El hambre existe porque hay pobreza y porque mucha gente no tienen suficiente ingreso a la comida, ganan un dólar o dos dólares al día.

-Hay falta de acceso a la comida.
-Inequidad en la distribución del acceso a la tierra.
-Y las mejores tierras están dedicadas a la agroexportación y a la producción de granos para animales.

Algunas de las grandes contradicciones del sistema alimentario mundial...



(Ponencia "Biotecnología agrícola, los mitos, los impactos ambientales y las alternativas agroecológicas".Diciembre 2004.-)

CNN:entrevista Joan Martinez Alier

Carmen Aristegui entrevista a Joan Martinez Alier Catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona autor de "El ecologismo de los pobres".CNN en español programa "Aristegui"



jueves, 18 de febrero de 2010

“No sé si hay un ecologismo infantil pero sí creo que hay un desarrollismo senil”

Por Marc Saint-Upéry
Entrevista al investigador Joan Martinez Allier

Autor de la obra clásica Ecología económica (1987), que ha influenciado a toda una corriente de investigadores y militantes ambientalistas y ecosocialistas, el catalán Joan Martínez Allier explora desde hace cuatro décadas la dialéctica entre las necesidades humanas, los conflictos sociales y las condiciones ecológicas en unos estudios donde convergen la critica de la economía política, la antropología social, las leyes de la termodinámica y las ciencias de la vida. Esta entrevista recorre las pistas de un pionero fundamental en estos tiempos en los que los modelos de desarrollo vuelven a ser parte de la discusión central en América Latina.

*La entrevista en toda su extensión puede leerse clickeando AQUÍ
-Algunos párrafos de la misma:

(..)…“Entre los economistas universitarios había un sector muy hostil a la ecología, y eso todavía sucede. Cuando volví a Barcelona, en 1975, entré en un departamento de economía donde hice buenas relaciones con competentes, la ecología es algo que simplemente no existe”.

-¿Por qué es importante la segunda ley de la termodinámica desde el punto de vista de la economía ecológica?

“Porque no existe modo de reciclar la energía. La teoría neoclásica describe la economía como un sistema cerrado donde las mercancías se intercambian a través de un sistema de precios regulados por el mecanismo de la oferta y la demanda. Las empresas compran la fuerza de trabajo, pagan los salarios (o la renta de la tierra), todo ello dentro de un sistema cerrado. Esta visión tiene cierta utilidad en la medida en que permite elaborar cierto número de ideas relativamente interesantes. Pero es una visión ontológicamente falsa, aunque pudiera ser metodológicamente productiva. La economía es un sistema abierto que no puede funcionar sin un cierto volumen de insumos energéticos y materiales, desde la energía solar, en la fotosíntesis, hasta el petróleo o el carbón.
Ese sistema produce desechos, residuos. En volumen, el residuo mas importante es el dióxido de carbono, pero también están el cadmio o los residuos radioactivos, que son prácticamente imposibles de reciclar. Entonces, dentro de ese sistema no todo es reciclable. A eso la economía neoclásica llama “externalidades”, y pretende “internalizarlas” a través del sistema de precios, como si fuera un simple detalle".

"Naredo me contaba que en un congreso internacional de economía no se habló de externalidades sino de cuentas satélites, un término de jerga de la contabilidad nacional francesa: se calcula primero el PIB y después se le anexan contabilidades satélites físicas: la contabilidad del agua, de la fertilidad del suelo, etc. Una idea muy bienintencionada, pero como les dijo Naredo: “Yo creo que en ese caso los satélites son mas grandes que el planeta madre, las externalidades más importantes que el PIB, como si la Luna fuera mas grande que la Tierra”.

-¿Qué piensa usted de la noción de “huella ecológica”?

“El lado bueno de esa enorme difusión es el carácter pedagógico de esa representación espacial, que impacta mucho a la gente. Pero el lado mas discutible es que la noción de huella ecológica mezcla dos cosas: el consumo real de espacio destinado a la producción de alimentos o de madera para la construcción (un carnívoro consume más espacio que un vegetariano, por ejemplo) y el consumo virtual de un espacio que hipotéticamente podría absorber el dióxido de carbono. El problema es que el dióxido de carbono se acumula en la atmósfera y no es absorbido por una superficie vegetal virtual.El verdadero problema es el cambio climático. No es que necesitemos otro planeta porque no hay otro planeta. Nuestro consumo excesivo de carbón, petróleo y gas es un problema de tiempo, de un uso demasiado intensivo en un periodo de tiempo muy corto, más que de espacio. La metáfora espacial puede ser muy atractiva para la gente, pero técnicamente a mi no me convence.

-Otro de sus grandes temas es la ecología de los pobres, sobre todo en los países del Sur. Por ejemplo el caso de las mujeres que luchan por defender el manglar.

"Sí, las mujeres han sido muy importantes en las luchas ecologistas populares. En 1987 hubo una reunión en Barcelona donde se fundó la revista Ecological Economics. Mi idea era que la economía ecológica sirve sobre todo a los movimientos sociales del Sur que luchan contra la degradación ecológica de sus hábitats. Por ejemplo, los militantes de Vía Campesina retoman temas de la economía ecológica como la eficiencia energética, la pérdida de biodiversidad, la polución química, etc., no importa si no se conocen todos los presupuestos teóricos de esta disciplina".(...)

"Chipko quiere decir “abrazarse a los árboles”, y los militantes del movimiento se abrazaban a los árboles para impedir que las empresas madereras los corten. Cuando lo estudias ves que los militantes locales tenían una inspiración gandhiana. Hay otro caso similar en Brasil con Chico Mendes, un ecologista-sindicalista que había aprendido a leer con un sobreviviente de la Columna Prestes, la guerrilla comunista de los años 20 refugiada en la Amazonia de la frontera con Bolivia. Chico Mendes, afiliado al PT, también fue influenciado por la Teología de la Liberación y expresaba una especie de gandhismo espontáneo con sus formas de lucha, como el “empate”, donde los activistas se sientan en grupo frente a la policía o a las maquinas de cortar árboles, siempre de manera pacifica".

"La teoría del ecologismo popular no afirma que todos los pobres son ecologistas porque eso sería falso. Lo que afirma es que en muchos conflictos ecológicos los pobres se ponen del lado de la preservación de los recursos naturales, no debido a una ideología ambientalista sino en virtud de sus necesidades de subsistencia, las que muchas veces se expresan en lenguajes culturales propios como, por ejemplo, la idea del carácter sagrado de las fuerzas naturales en algunos grupos indígenas".

"Actualmente, en América Latina, hay decenas de conflictos por explotación minera y aumentarán cada vez más porque el metabolismo de la sociedad, la cantidad de energía y de materiales que entran en el circuito aumenta cada vez más. No hay crecimiento económico desmaterializando, la idea de un crecimiento económico angelical, como dice irónicamente Herman Daly, es una utopía. Es posible que en los países ricos baje un poco la intensidad material del crecimiento, pero esta sigue creciendo en términos absolutos. En Europa por ejemplo, no producimos aluminio ni acero sino que lo importamos, como lo hacemos con el petróleo y el gas. Las economías aparentemente mas “limpias” funcionan en base a la importación de productos “sucios”.(...)

"Justamente, vemos que mucho de la voluntad de redistribución de los nuevos gobiernos de izquierda latinoamericanos depende de lo que los economistas llaman una “reprimarización extractivista” –petróleo, cobre, soya (a menudo transgénica), etc.– favorecida no solo por la demanda de los países del Norte, sino cada vez mas por un gigante industrial como China".
"De hecho, nunca ha habido un boom de las materias primas tan importante como el actual en América Latina. Eso crea un clima muy diferente al que puede emerger en Europa con la idea de “decrecimiento sostenible”, de acuerdo a la cual nosotros podríamos vivir bien sin crecimiento, como sostiene Georgescu-Roegen y lo explicó Jacques Grinevald en 1979 en Demain la décroissance (Mañana el decrecimiento)"

-Si le dice eso al presidente ecuatoriano Rafael Correa contestaría que usted esta loco

"No. Diría que soy un “ecologista infantil”, que es como ha calificado a algunos ecologistas ecuatorianos, incluso miembros de su propio gobierno que quieren limitar la explotación petrolera en la Amazonia. Él, como buena parte de la izquierda latinoamericana, o como el Partido Comunista indio, comparte la idea de que es necesario desarrollar a cualquier coste las fuerzas productivas y crecer, crecer y crecer.
Yo no sé si hay un ecologismo infantil, pero sí creo que hay un desarrollismo senil. Correa ha leído mis trabajos y me trata con mucha simpatía, pero no los ha asimilado completamente".(...)

-A propósito de las compensaciones, usted habla también del problema de la “deuda ecológica”.

"Hay una gran injusticia en el mundo, el Norte tiene una deuda ecológica con el Sur. Hay una deuda de carbono, además de todas las deudas coloniales y poscoloniales que contrajeron los europeos con el Tercer Mundo. Habría que evaluar los montos de esas deudas y podría ser la vía para eliminar gran parte o toda la deuda externa de los países del Sur, por ejemplo. Se podrían elaborar mecanismos institucionales para garantizar la reinversión de esos dineros en programas de lucha contra la pobreza y promoción de energías alternativas en el Sur. Y volviendo al tema de las grandes masas de miserables, yo quisiera hacer una alusión al tema demográfico" (...)
"El desinterés total de la mayoría de la izquierda por la demografía es un grave error, dejando el campo libre a las políticas de control de la natalidad desde el Estado o el Banco Mundial, etc. A menudo, las mismas feministas no conocen la existencia de estas ideas en su propia tradición. Entre el feminismo y el ecologismo, hay una alianza necesaria también desde este punto de vista, y eso a veces no se percibe".

Publicado por Heraldo Ácrata -Fuente Rebelión España

martes, 9 de febrero de 2010

¿Sí o no al biodiesel?

Por Laura Rocha 

La semana pasada el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, anunció la incorporación del biodiesel al gasoil y aseguró que, en principio, no implicará aumentos de precios en los surtidores. Así, en 30 días, todas las estaciones de servicio tendrán que ofrecer el combustible mezclado con 5% de biodiesel y, en un plazo de cuatro años, se deberá alcanzar el 20 por ciento.

En principio parece una gran noticia: se amplía la matriz energética, se disminuye el consumo de combustibles fósiles y se reduce la contaminación por gases de efecto invernadero. Sin embargo, se me ocurrieron varias preguntas: ¿Cómo se generan esos biocombustibles? ¿Si se hace con alimentos, esto competirá e incrementará su costo? ¿Cuánta contaminación pueden generar grandes extensiones de plantaciones para hacer un nuevo combustible? ¿Se puede utilziar aceite usado?

Como tengo tantos interrogantes busqué dos puntos de vista con buenas argumentaciones a favor y en contra de la producción de biodiesel en la Argentina, que según las proyecciones oficiales, podría demandar para este año unos 600.000 metros cúbicos de biodiesel y 250.000 metros cúbicos de etanol.

Jorge Hilbert, coordinador del Programa Nacional de Bioenergía (PNB), del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) asegura: “La utilización de los biocombustibles beneficia tanto al sector agropecuario como al industrial. En el caso del primero, porque tendría un demandante más a sus productos, que provocaría una estabilización de los precios. Y con respecto al sector industrial, también se vería beneficiado si se mantienen las relaciones de precio entre materia prima y materia elaborada”

“Para Argentina, el dilema no debe ser si se dedica a la producción de energía o a la de alimentos; tal como piensa el gobierno actual de Brasil, es necesario producir las dos cosas: energía + alimentos. En muchos casos como la soja, más del 80 % se sigue empleando como alimentos. Por lo tanto, en Argentina, una forma de reducir la competencia entre los biocombustibles y los alimentos, es la búsqueda de los biocombustibles de segunda generación mediante el aprovechamiento integral de la lignocelulosa”.

La abogada especializada en temas ambientales Graciela Cristina Gómez no coincide con Hilbert: “Existe un serio riesgo de crear una batalla entre la comida y el combustible que hará que los pobres y los hambrientos en los países en desarrollo estén a merced del rápido aumento de los precios de los alimentos, la tierra y el agua” , dice un informe sobre el derecho a la alimentación de la ONU.

Y agrega, en su blog Ecos de Romang: “Investigadores del Instituto Internacional Sueco para el Agua (SIWI) estima que para el 2050 la cantidad adicional de agua que se requerirá para el biocombustible será la misma que para alimentar apropiadamente a toda la población mundial. La agroindustria consume el 70% del agua dulce a nivel global, y su expansión provocará todavía más tensiones”.

La discusión recién empieza. Pero vale la pena que empecemos a hacer nuestro aporte, ¿les parece?
 
Fuente:Diario La Nación, Ecológico

sábado, 6 de febrero de 2010

Arroceras del Chaco: Piden intervención de la Convención Ramsar

Escrito por Redacción

Sábado, 06 de Febrero de 2010 14:07

El caso de las arroceras San Carlos SRL y Cancha Larga SA en la provincia del Chaco podría derivar en un escándalo internacional. Al pedido del Fiscal Federal Gustavo Corregido para que la justicia interponga una medida cautelar de no innovar “a fin de ordenar a la explotaciones arroceras, sus administradores y socios se abstengan de continuar con las maniobras contaminantes en tal sentido y verificado en autos el empleo de sustancias tóxicas que impactan y dañan el ambiente”, se sumaría ahora la intervención de la Secretaria de la Convención Ramsar, con sede en Suiza.

El pedido fue realizado por la abogada Graciela Gómez ante el impacto y daño ambiental que esos establecimientos producen en el humedal de 508.000 hectáreas ubicado en la provincia del Chaco, más precisamente en la franja oriental de los departamentos San Fernando, 1º de Mayo y Bermejo. Límite Sur: paralelo de 28° S, que separa las Provincias de Chaco y Santa Fe; límite Norte: cauce del río Bermejo; límite Oeste: trazado de la Ruta Nacional Nº 11; límite Este: cauces de los ríos Paraná y Paraguay, que separan las Provincias de Chaco y Corrientes, como asimismo a Argentina de la República del Paraguay.

En una carta dirigida a María Rivera, Consejera Principal para América de la Secretaría de esa Convención Internacional, la doctora Gómez le solicitó “su colaboración invalorable e intervención ante la Autoridad Administrativa Ramsar en este país (Argentina) a fin que realicen las acciones pertinentes”.

El pedido de la facultativa está basado en el artículo 3 de la Convención que establece que “las Partes Contratantes deberán elaborar y aplicar su planificación de forma que favorezca la conservación de los humedales incluidos en la Lista y, en la medida de lo posible, el uso racional de los humedales de su territorio”.

En su punto 2, el mencionado artículo refiere a que “cada Parte Contratante tomará las medidas necesarias para informarse lo antes posible acerca de las modificaciones de las condiciones ecológicas de los humedales en su territorio e incluidos en la Lista, y que se hayan producido o puedan producirse como consecuencia del desarrollo tecnológico, de la contaminación o de cualquier otra intervención del hombre. Las informaciones sobre dichas modificaciones se transmitirán sin demora a la organización o al gobierno responsable de las funciones de la Oficina permanente especificado en el Artículo 8”.

”Éstas violaciones a normas plasmadas en nuestra Carta Magna ,Pactos Internacionales de jerarquía constitucional y demás leyes vinculadas al medio ambiente tanto nacionales y provinciales, fueron denunciadas mediante decenas de notas presentadas por los afectados que no tuvieron respuesta, por lo que procedieron a la presentación de un Recurso de Amparo Ambiental con Medida Cautelar Innovativa efectuada ante el Juzgado Federal de Resistencia el día 26/01/2010: Expte 4/2010 - PJN - Sec. Civil y C. Nº 10 - " FERRAU, MARCO Y OTROS c/MUNICIPALIDAD DE LAS PALMAS Y OTROS s/AMPARO", subrayó la profesional.

En otra causa de autos: “Servin Elio Osvaldo y Otros S/Denuncia” vecinos de las localidades La Leonesa y las Palmas denunciaron las mismas violaciones a dichas normas y daños en la salud de las personas, por parte de las arroceras San Carlos SRL y Cancha Larga SA.

Tras siete meses de investigación el Fiscal Federal Gustavo Corregido días pasados dijo en su dictamen elevado al juez federal de Resistencia-Chaco que: “Es menester dictar medida cautelar de no innovar a fin de ordenar a la explotaciones arroceras San Carlos SRL y Cancha Larga SA, sus administradores y socios se abstengan de continuar con las maniobras contaminantes en tal sentido y verificado en autos el empleo de sustancias tóxicas que impactan y dañan el ambiente, en especial los cursos de aguas humedales denominados Sitios Ramsar cuyas vertientes escurren hacia límites interjurisdiccionales como ser el río Paraguay” lo deviene inequívoca la competencia Federal.

Requirió además instrucción judicial imputándole el delito de “Incumplimiento de los deberes de funcionario público” a ministros y subsecretarios de la anterior y la actual gestión de gobierno provincial, así como a los actuales intendentes de La Leonesa y las Palmas. Mientras que la imputación al dueño de las arroceras, Eduardo José Meichtry, es la violación a la Ley 24051 de “Residuos Peligrosos”.

“Ante todos los sucesos hasta aquí relatados, la única respuesta recibida por los vecinos desde el gobierno provincial es que : el gobierno GARANTIZA la seguridad de los productos fitosanitarios que se utilizan en las arroceras sin ningún sustento científico, legal ni temporal que avale ésas afirmaciones vertidas a 24 horas de tomar estado público el tema. Esa no es la conclusión a la que arribó el informe de la Comisión del servicio en el Chaco de fecha 4 de marzo de 2009 del Ministerio de Salud de la Nación , a raíz de las denuncias recibidas en el marco de la Comisión Nacional de Investigaciones por Agroquímicos creada por el Decreto Nº 21/09”, precisó Gómez.

“Ante el impacto sanitario probado por médicos e investigadores y la contaminación producto de las sustancias mal llamadas fitosanitarias –agregó-, cuya inocuidad es producto de constantes debates entre detractores y partidarios de su empleo en los sembradíos, cuyos límites han extendido su uso irracional sobre las poblaciones aledañas afectando la salud de sus habitantes desfavoreciendo así también la conservación de los humedales incluidos en la “Lista” de Ramsar (…) es que solicito su intervención”

La Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971) es un tratado intergubernamental cuya misión es “la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”. El caso de los envenenadores del Chaco está por convertirse en uno de los mayores escándalos internacionales.

Cabe recordar que Argentina adhirió a la Convención en 1991, a través de la ley 23.919, y tres años más tarde creó el Comité Nacional Ramsar por resolución de la hoy Secretaria de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental para coordinar y asesorar en relación a la aplicación de la convención sobre humedales en el país.-

Fuente : AAPA-Medio&medio

lunes, 1 de febrero de 2010

Agrotóxicos:"Reformas de leyes buscan ampliar la presencia en lugar de restringirla"

(Original en portugués,click en título)

01.02.10 - ARGENTINA

El uso indiscriminado de agrotóxicos todavía es un desafío a enfrentar por muchos ambientalistas. En Santa Fe, Argentina, la situación no es diferente. Además del abuso de venenos, la población todavía tiene que lidiar con la indiferencia de las autoridades en relación con el tema.
En entrevista con ADITAL, la abogada de la ONG Ecos de Romang, Graciela Gómez, señala los avances y desafíos que todavía existen en el combate de la contaminación. Además, denuncia la falta de compromiso político con este asunto y el desinterés de los laboratorios para investigar los efectos de los tóxicos manipulados frente a los incentivos para la mutación de semillas.
La abogada destaca además el papel de movimientos y organizaciones ambientalistas en la información y en la lucha por la protección de la naturaleza. Ejemplo de esto es lo que ella misma realiza en internet: utiliza el espacio -denominado Ecos de Romang- para denunciar a las personas los peligros del abuso y el mal uso de agrotóxicos.
Las informaciones y los estudios sobre tales productos están disponibles en: http://ecos-deromang.blogspot.com

Adital - ¿Qué balance hace Usted de las políticas dirigidas al uso indiscriminado de agrotóxicos en 2009? Hubo avances?

Graciela Gómez - El avance es cuantitativo en cuanto a denuncias de poblaciones expuestas. Los esporádicos fallos judiciales en las provincias donde impera la aplicación aérea y terrestre, son superados por las ordenanzas de ciudades que prohíben a las empresas de ferrocarriles desmalezar las vías con herbicidas. Esto refleja la ineficacia de toda disposición sobre el manejo de ésas sustancias. Los proyectos de prohibición nunca fueron tratados.
Las reformas a leyes vigentes buscan ampliar aún más en lugar de restringir la desprotección existente ante las fumigaciones. La indiferencia de los órganos responsables que deben decidir sobre el tema y ponerle un freno al uso irracional de éstos venenos, demuestra la fragmentación de responsabilidades y la falta de estrategias para tratar la contaminación.

Adital - ¿Cuáles son las expectativas con relación a las acciones para este año de 2010?

Graciela Gómez - No podemos hablar a éstas alturas de que hay desconocimiento. La salud no puede esperar. Hay energía para preparar campañas electorales pero no hay voluntad ni dinero para restaurar equipos averiados, por ejemplo: con los que se realiza el análisis residual de glifosato en las aguas. Hay que realizar estudios epidemiológicos, mapas y estadísticas reales de los niños nacidos vivos con malformaciones. Aceptar que hay diferentes formas de exposición en mayor o menor grado pero que se relacionan con distintas enfermedades.
Se invierten fortunas en laboratorios solo para mutar semillas hasta lo amorfo pero no hay conclusiones éticamente serias sobre la peligrosidad de los tóxicos manipulados. Así lo ha demostrado uno de los organismos que integra la Comisión de Investigación sobre la utilización de Agroquímicos. Esperamos decisiones concretas llevadas a la práctica no solo a nivel legal y científico, sino también político.

Adital - Todavía, ¿Cree Usted que los movimientos, los ambientalistas tengan logrado difundir más las informaciones acerca de los organismos genéticamente modificados?

Graciela Gómez - Hay un "Deber moral de informar al mundo", parafraseando a un periodista español. Justamente porque no se practica a menudo, se desinforma. Los roles están invertidos: los movimientos y ambientalistas custodian los recursos naturales, la salud y el cumplimiento de las leyes ante un Estado ausente. Advierten y resisten la "Destrucción creadora" de éstas nuevas tecnologías que arrasan con las formas productivas existentes, con culturas y costumbres donde la Pachamama es sagrada. Difunden que es peligroso olvidar que el suelo es un ser viviente biológico, no químico. Logramos por ello el título de "soldaditos" que llevamos con orgullo de ser "verdes". Algo que quien nos lo otorgó no obtendrá nunca, ni pintándose.

Entrevista realizada para Adital-Brasil

Al publicar en medio impreso, haga el favor de citar la fuente y enviar copia para: Caixa Postal 131 - CEP 60.001-970 - Fortaleza - Ceará – Brasil

Entrevista radial:
LT10 Radio Universidad Sta Fe "La siesta fantástica"3/02/10