
En julio pasado tuve la oportunidad de disertar en el 2° Seminario de Etiquetado de Productos Transgénicos en Uruguay .Cuyo objetivo es legalizar el etiquetado de estos alimentos para que las personas elijan qué comer y movilizar a las Defensorías del Consumidor, que poco y nada hacen para que se aplique la ley. Especialmente en nuestro país, donde las quejas son por telefonía, tv satelital y todo lo que tenga que ver con servicios suntuosos, pero de alimentos y salud, nada.
El evento organizado por Laura Rosano ,Chef representante de Slow Food Canario, contó con la presencia del Dr Claudio Martinez Debat, Biólogo Molecular y Celular, Químico Farmacéutico, Profesor Adjunto de la Sección Bioquímica del Instituto de Biología de la Facultad de Ciencias, entre otros.
Hoy con alegría vemos publicado en la Revista
Iberoamericana de Tecnología Postcosecha (Vol 13) de la Asociación
Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, Hermosillo- Mexico, el trabajo del Dr
Debat “Análisis de transgénesis mediante PCR de 20 harinas de maíz (polentas)
que se encuentran a la venta en el mercado uruguayo” en coautoría con Martín
Fernández del Laboratorio de Trazabilidad Molecular Alimentaria, Sección Bioquímica,
de la Facultad de Ciencias UR, y Adriana
Da Silva, del Laboratorio de Bromatología, de la Intendencia Municipal de Montevideo.

Posteriormente se paso a identificar la presencia de los eventos Mon810, Bt11 y Bt176 para las muestras. Los resultados arrojan que el evento Bt176 no está presente en ninguna de las muestras pero si lo están los eventos Mon810 y Bt11” manifiestan los científicos. “Se encontró el evento Mon810 en 13 de las muestras y el Bt11 en 14 de ellas (solo Mon810 en 4 muestras, solo Bt11 en 5 y mezcla de ambos en 9 de ellas). Esto indicaría no solo la presencia de Mon810 y Bt11 en las muestras, sino también la posibilidad de varios eventos apilados de los cuales Mon810 y Bt11 forman parte”.
“Si el 100% de las harinas de maíz de las que se pudo obtener ADN contenían maíz genéticamente modificado, es de esperar que muchos alimentos elaborados a base de maíz como: galletas, pan, aceites, raciones animales, entre muchos otros, tambien lo contengan” advierten.
Durante la
puesta a punto de las metodologías se analizaron "nachos"( tortillas de
maiz fritas o tostadas pequeñas con queso) y "cereales de desayuno"
de marcas conocidas y ambos tipos de productos también contenían maíz OGM. “Aunque
la legislación de nuestro país no exige el etiquetado transgénico en producto final,
es de prever que tanto los productores que trabajan con variedades hibridas no genéticamente
modificadas como los que lo hacen con maíces criollos u orgánicos, comiencen a
etiquetar sus productos para poder diferenciarlos de los productos transgénicos
y de esta manera poder darles cierto valor agregado, creando la necesidad de
tener laboratorios que realicen los análisis y puedan certificar la presencia o
ausencia de ingredientes genéticamente modificados en un producto determinado”
dice el estudio.

“Esto muestra la necesidad de poner a punto a corto plazo todas las metodologías
de trazabilidad para estos eventos. Dado que se han encontrado efectos negativos
inesperados en la salud debido al consumo de alimentos derivados de cultivos transgénicos,
se refuerza la necesidad de la detección e identificación de los OGM que pudieran
estar presentes en alimentos de consumo masivo” alertan los científicos,
llamando a regular el etiquetado.
Y esto coincide
con otros estudios internacionales que evidencian que “La transferencia
horizontal del promotor promotor 35S también llamado CaMV no solo contribuye a
la inestabilidad de las líneas transgénicas, sino que tienen el potencial de
reactivar virus adormecidos o crear nuevos virus en todas las especies a las
que es transferido, particularmente a causa de la mobilidad e
intercambiabilidad de los elementos del promotor . En este sentido, la cercana relación
del 35S con los hepadnavirus, que producen el virus humano de la hepatitis B,
es especialmente relevante”. Además, porque el promotor 35S es promiscuo en sus
funciones, tiene la posibilidad de promover una sobre expresión inapropiada de
genes en todas las especies a la que es transferido. Una consecuencia de esto
puede ser el cáncer. El maíz o sus derivados consumidos en exceso y sin la
debida higiene puede contener pirálidos
cuyas larvas atacan a granos y forrajes almacenados, las aflatoxinas son micotoxinas
producidas por hongos carcinógenas derivadas de las pirálidas. Estudios
muestran que la infección concurrente con el virus de la Hepatitis B (HBV)
durante la exposición a la aflatoxina incrementa el riesgo de carcinoma
hepatocelular.

El científico recomendaba precaución, que “todos los cultivos que contienen el
promotor 35S o similares, sean retirados
inmediatamente de la producción comercial o de las pruebas de campo abierto.
Todos los derivados de tales cultivos que contienen ADN transgénico deben ser
inmediatamente retirados de la venta y no deben ser usados para el consumo
humano o para alimento animal”.
Pero también los medios que lo publicaron
sufrieron las presiones como la principal revista médica The Lancet, que publicó la controvertida investigación. Un artículo de
Jeffrey M. Smith publicado en Mercola.com en septiembre de 2010, describe cómo
convirtieron en “chico malo al biólogo luego de ser el principal experto del
mundo en su campo . “El biólogo Arpad Pusztai con más de 300 artículos y 12 libros en su haber, cuando
accidentalmente descubrió que cultivos genéticamente modificados son peligrosos,
se convirtió para la industria de la
biotecnología en un chico malo”
“En 1990, el Dr. Pusztai fue galardonado
con una subvención de $ 3 millones por el gobierno del Reino Unido para diseñar
el sistema de seguridad a prueba los organismos genéticamente modificados. Su
equipo estaba integrado por más de 20 científicos que trabajan en tres plantas,
incluido el Instituto Rowett en Aberdeen, Escocia, el laboratorio de
investigación nutricional superior en el Reino Unido, y su empleador durante
los últimos 35 años”. Pero a partir de su descubrimiento, las cosas cambiaron,
la industria de la biotecnología, y el gobierno del Reino Unido, lanzaron
conjuntamente una campaña de desprestigio para destruir la reputación de
Pusztai.
En Filipinas el polen del maíz Bt también
causó revuelo.Un grupo noruego, al que se unieron todos los grupos anti-transgénicos del mundo,
dijo que “la inhalación de polen de maíz Bt puede provocar enfermedades en los
seres humanos. En Filipinas en el año 2003, cuando el polen del maíz Bt se
dispersaba por el aire, aproximadamente 100 personas que vivían al lado de un
campo de maíz Bt, sufrieron irritaciones en la piel, problemas respiratorios,
malestares intestinales, y otros síntomas. Los análisis de sangre de 39
personas mostraron anticuerpos contra la proteína Bt, y los síntomas
reaparecieron en el 2004 en al menos otros cuatro pueblos que sembraron la
misma variedad de maíz. Para finalizar, resaltaron que los aldeanos también
habían atribuido varias muertes de animales al maíz Bt”. Inicialmente, las
acusaciones fueron hechas por un científico noruego, Terje Traavik. En su
informe de investigación "Un huérfano en la Ciencia: Riesgos ambientales
de las vacunas genéticamente modificados" Terje Traavik, Profesor
y Jefe del Departamento de Virología de la Universidad de Tromso y Director del
Instituto Noruego de Ecología Genética de Noruega, insta a sancionar leyes y
reglamentaciones que regulen el uso de vacunas modificados genéticamente.
Él
declara: "Desde un
punto de vista ecológico, medioambiental y seres vivos , las vacunas de
ingeniería genética son impredecibles, pueden ser peligrosas” y que "los
riesgos y peligros discutidos de acuerdo
con el principio de precaución deben ser objeto de medidas preventivas .Hay un
vacío en el conocimiento de las interacciones ecológicas de muchos patógenos
importantes. Este campo es en cierta medida sometido por la confianza en las
vacunas, y por lo tanto es un huérfano científico”.
Como dice el Dr Antonio
E. Benjamín , “la duda científica es uno de los aspectos más inquietante del
derecho ambiental”.Otra
área, es el Derecho del Consumidor, el derecho a una información adecuada y
veraz, (art. 42) de la C.N, el derecho a la información,(art.19) de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, (art. 13) de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos y (art. 19) del Pacto de los Derechos Civiles
y Políticos. Para concluir cito mi ponencia ante el HCD del Congreso de la
Nación, en agosto de 2009: "El
principio de precaución responde a la siguiente pregunta: dada la incerteza
científica sobre la peligrosidad ambiental de una actividad, ¿quién tiene la
carga de probar su ofensividad o inofensividad?...Todos sabemos esa
respuesta.-
Fuente:Asociación Argentina de Periodistas Ambientales (AAPA)-Medio&medio
Fuente:Asociación Argentina de Periodistas Ambientales (AAPA)-Medio&medio
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por tu opinión!