Derechos Reservados-Copyright © N°5026625 Dirección Nacional del Derecho de Autor República Argentina

martes, 29 de octubre de 2013

30 y 31 de octubre:"V FORO INTERNACIONAL DE DERECHO AMBIENTAL BUENOS AIRES 2013"


                   "EL NUEVO PARADIGMA AMBIENTAL Y JURÍDICO"

UNIVERSIDAD DE BELGRANO - FACULTAD DE DERECHO -COLEGIO PÚBLICO DE ABOGADOS DE CAPITAL FEDERAL-EMBAJADA DE BRASIL

PROGRAMA
Coordinación General: Dres. Dino L. Bellorio Clabot (Arg.) Efran Peña Moreno (Col), Alejandra Schenone (Arg.), Matías Benedit (Arg)
Leer más: (http://www.ecolamancha.org/index.php/9-medioambiente/49-v-foro-internacional-de-derecho-ambiental-buenos-aires-2013.html)

lunes, 28 de octubre de 2013

Suiza, en búsqueda de mi identidad

Lunes 28 de octubre


A minutos de la audiencia Papal, viajé a Berna la capital de Suiza en búsqueda del pueblo del fundador de Romang. Para reacer la historia mal contada, para ir al encuentro de mis ancestros y de mi pueblo.
Un viaje maravilloso a un paisaje de gñomos, de cuentos de princesa. Agradezco a la vida la oportunidad de poder visitar tres países en poco más de diez días.

jueves, 24 de octubre de 2013

La abogada Graciela Gómez llevó su lucha contra los agrotóxicos al Papa Francisco

Jueves 24 de octubre de 2013
Por Nova

Encuentro en el Vaticano. Graciela Gómez con el Papa.

"Estas son pruebas del desastre ambiental y sanitario que produce la soja en la Argentina", le dijo la abogada ambientalista Graciela Gómez al Papa Francisco cuando fue recibida en el Vaticano.

El Sumo Pontífice tomó el sobre con la información de manos de la letrada, que viajó especialmente a Roma luego de tramitar la audiencia a través de la Nunciatura Argentina y, desde Roma, gracias a la colaboración de la socióloga Rita Ghiringhelli, a quien conoció en Venecia en una jornada de junio pasado.

Entre las denuncias locales e internacionales realizadas por Gómez se incluyeron en la carpeta entregada al Papa estudios científicos internacionales y cartas, incluida la de la familia afectada por las fumigaciones en el distrito bonaerense de Alberti.
Allí, la docente Cristina Monsalvo le relató al Papa Francisco que "en el año 2006 hemos sido afectados por las aplicaciones con venenos tóxicos a solo cinco metros de nuestra puerta trasera. En el año 2011 mi esposo enfermó gravemente, el mayor problema de la exposición a pesticidas no es la intoxicación aguda, sino los efectos crónicos de los agrotóxicos, que surgen de las pequeñas dosis que recibimos con cada aplicación”.

“Nuestros hijos de 10 y 13 años, mi esposo y yo las recibimos. En Argentina no se respetan los derechos a un ambiente sano, ni los Derechos Humanos ni los fallos judiciales", completó Monsalvo.
Esta familia presentó un amparo con base en los Derechos del Niño para que se alejara la fumigación tóxica de su casa, y en agosto de 2012 la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires les otorgó 1000 metros de prohibición de fumigar sobre el área poblada, en todo el partido de Alberti.

"Pese a este fallo, la intendente de la ciudad (NdelaR: Marta Médici) otorga permisos para aplicar agrotóxicos a cien metros de las casas. Están destruyendo al mundo con esto, con nosotros los habitantes fumigados dentro", cuestionó Cristina Monsalvo en la misiva que Gómez le entregó a Francisco.

Además de otras ciudades de Argentina, como Mercedes, Venado Tuerto, Santiago del Estero, Basavilbaso y Misiones, se sumaron también casos de México y Paraguay. Como el de los afectados del Barrio Los Naranjos de Ñemby, cuyas familias sufren desde el año 2002 la contaminación que emana de la planta Chemtec SA, fraccionadora y formuladora de productos agrotóxicos, situada a metros de una escuela pública, la Nº 5596 de San Pedro y San Pablo.

Las denuncias incluyen la fuga de productos químicos en los años 2004 y 2007, cuando las víctimas debieron ser evacuados por desmayos y vómitos. "Con una maestra fallecida, tres vecinos con cáncer de estómago, uno con cáncer de piel, otro con cáncer de pulmón y dos por problemas cardíacos, suman siete las víctimas reconocidas", relató en su carta el profesor Hugo Céspedes Medina.

“En 2008 se tomaron muestras de sangre a 32 posibles afectados entre los 60 afectados, constatando al momento el fuerte olor que emanaba la fábrica, que congestionaba las faringe –añadió-. Dos personas presentaban nivel de colinestera sérica fuera del rango establecido, suficiente para determinar que estuvieron expuestos a plaguicidas organofosforados”.

La investigación de la Dra. Stela Benitez Leites, de la Cátedra de Pediatría de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), que también se adjuntó, demostró en 2010 el daño celular en los niños de la escuela lindante a la fábrica.

Denuncias penales y amparos de los vecinos fueron contrarrestados por directivos de la planta y autoridades con acciones de calumnias, injurias y pedidos de retractación que hicieron del caso una escandalosa violación al derecho a la salud que hasta la fecha no tiene culpables, sólo víctimas.

Los niños que habitan los países donde se desarrolla el monocultivo de soja y maíz transgénico, arroz, eucaliptus o pino, y otros sembradíos que necesitan aplicaciones de agrotóxicos, sufren de malformaciones, enfermedades respiratorias, leucemia y, en su mayoría, no llegan vivos a la edad de la adolescencia.

Las fotos de los pequeños muertos y afectados que la abogada Gómez adjuntó con estadísticas y estudios de científicos de Francia, Canadá, México y Paraguay, entre otros, son las mismas que acompañaron su denuncia al Parlamento Europeo y otros organismos internacionales.

"Santo Padre, si Ud. está leyendo esta carta, es porque habré cumplido otro sueño: dejar en sus manos copia de mi trabajo y de mi lucha, señaló Gómez en su misiva a Francisco. "Esperamos un pronunciamiento del Papa para las autoridades del mundo sobre la necesidad de la creación de una Corte Penal Internacional de Medio Ambiente”.

“Alertamos sobre el aumento de la exposición humana a los disruptores endócrinos. Asimismo, es imperioso el reconocimiento de las patologías ambientales, entre ellas la Sensibilidad Química Múltiple (MCS), Fibromialgia (FM), Encefalomielitis Miálgica (ME), Síndrome de Fatiga Crónica (CFS), etc., que son causa de la exposición a agentes químicos y a agentes físicos que actúan como tóxicos ambientales", añadió.

Graciela Gómez señaló ante NOVA que "en los años 50, el Dr. Theron Randolph, alergólogo estadounidense, reconocía estas patologías, y sin embargo sólo el Síndrome de Fatiga Crónica y la Fibromialgia están incluidos en la Clasificación Internacional de enfermedades OMS (CIE 10), pero no la Sensibilidad Química Múltiple, ni la Electrohipersensibilidad”.

Por ello es necesario asignarle a cada una de estas enfermedades un código en las clasificaciones asociadas en la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF), de la Discapacidad y de la Salud, como en la Nomenclatura Internacional de Enfermedades (NIE)", indicó.

"Asimismo, la Organización Mundial del Trabajo (OIT) deberá incluir ambas patologías en los listados de enfermedades profesionales, que en numerosas ocasiones son una causa laboral", manifestó al arribar a Argentina.

La tesis de la socióloga Rita Ghiringhelli, afectada de SQM y residente en Busto Arsizio, Italia, quen programó y organizó el viaje a Italia de la abogada, también fue entregada personalmente al Papa Francisco.

El recorrido de la Dra. Gómez incluyó una visita al Policlínico La Torre, en Turín, cuyo Director es el oncólogo e inmunólogo Maurizzio Grandi, reconocido internacionalmente y laureado con la Medalla de Oro de la Oncología en Roma, especialista en medicina laboral, hematólogo y profesor de Antropología en la Universidad de Estrasburgo.

Grandi fue entrevistado por la abogada Gómez sobre los tratamientos que realiza a afectados de cáncer y del Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple. Por su parte, el especialista invitó a la letrada a formar parte del Concejo Consultivo del Proyecto Apeirón del Policlínico.

El viaje de Graciela Gómez continuó por los lagos de Lombardía, en Lecco, para partir luego hacia Berna, Suiza. Barcelona fue el destino final durante tres días, completando un viaje de más de una semana y media a lo largo de tres países. “Imposible es nada”, había señalado antes de emprender la marcha hacia el encuentro con el Papa.

Funte : NOVA ARGENTINA

miércoles, 16 de octubre de 2013

La lucha contra los agrotóxicos llegó al Vaticano


Jueves 17 de octubre de 2013

El miércoles 16 a las 9.15 hora de Italia,  en una audiencia acordada desde Italia y la Nunciatura argentina, la Dra Graciela Gomez llevó su lucha contra los agrotóxicos a las manos del Papa Francisco. 

La abogada ambientalista ya denunció el año pasado al Senasa ante el BID obligándolo a cambiar la Resolución 350/99 por la Resolución 302/12 y a editar tres manuales sobre legislación y prácticas agrícolas.

Luego acudió demostrando las fumigaciones indiscriminadas ante el Parlamento Europeo, ante el Parlamento de Navarra que mediante la Resolución del 6 de mayo de 2013 enviada a través del Ministerio de Asuntos Exteriores al gobierno argentino, expresó su malestar ante la actuación de Argentina en el sector de los productos fitosanitarios y recuerdó que "la mejora de la producción vegetal no debe anteponerse a la protección de la salud humana y animal, ni del medio ambiente".Así también manifestó  su preocupación por las fumigaciones indiscriminadas y solicitó al Gobierno de Argentina que suspenda estas prácticas nocivas para la salud humana y el medio ambiente y elabore una nueva ley que regule la utilización de estos productos y proteja la salud humana.

Como colofón, el Parlamento de Navarra también exhortó a la comunidad internacional sobre la necesaria revisión de criterios y métodos obsoletos, y en particular, solicitó a la UE que estudie la reclasificación y/o retirada del glifosato del mercado, por su peligrosidad, como dispone la normativa Reglamento (CE) Nº 107/2009 sobre pesticidas, ordenando una revisión inmediata basas en estudios científicos independientes de los aportados por la industria del sector.

En el 21 de junio de este año, junto al Fiscal Federal Antonio Gustavo Gomez y el Premio Nobel Adolfo Perez Esquivel disertó ante más de una treintena de parlamentarios europeos en Venecia exigiendo la creación de una Corte Penal Internacional para el Medio Ambiente.

El día de ayer, en Roma, junto a un grupo de argentinos entre los que se encontraba el boxeador Sergio "Maravilla Martinez" recibieron la bendición del Papa y posaron con el cartel "Agrotóxicos no más en el mundo" dejando en manos del Santo Padre, estudios científicos sobre el daño que producen los venenos usados en la Argentina, desde el año 1996, e intensificándose con el avance de la frontera agropecuaria, la expoliación y el desastre sanitario de un modelo tóxico que sigue apostando a la depredación.-

Fuente: AAPA

sábado, 12 de octubre de 2013

Imposible es nada. Audiencia con el Papa el 16 de octubre a las 10 pm.

Sabado 12 de octubre de 2013

Por Dra Graciela C-Gomez


Hoy vuelo a Italia.
Roma: Audiencia con el Papa 16 de octubre.10hs PM.
LLevo esperanza, cartas de afectados por los agrotóxicos y mis denuncias.

El nos pidió hagan lío... y con energía instó en su homilía en el inicio de su pontificado: "Quisiera pedir, por favor, a todos los que ocupan puestos de responsabilidad en el ámbito económico, político o social, a todos los hombres y mujeres de buena voluntad: seamos custodios de la Creación, del designio de Dios inscrito en la naturaleza, guardianes del otro, del medio ambiente; no dejemos que los signos de la destrucción y de muerte acompañen este mundo nuestro" Y eso nos dió optimismo...

El Patrono de la Ecología , de quien tomó su nombre había dicho:"Comienza haciendo lo que es necesario, después lo que es posible y de repente estarás haciendo lo imposible" (San Francisco de Asis) Hoy se que imposible es nada.-

Ecos de Romang

viernes, 11 de octubre de 2013

Nobel de la Paz por trabajar sin descanso para librar al mundo de las armas químicas

El Comité Nóbel noruego acaba de anunciar que la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) recibe el Premio Nóbel de la Paz de este año. La noticia llega dos semanas después de que Paul Walker, experto en la eliminación mundial de armas químicas, fuera nombrado ganador del Right Livelihood Award 2013 "por trabajar sin descanso para librar al mundo de las armas químicas".


"Es importante para todos nosotros de reconocer que durante nuestra corta estancia en la Madre Tierra, que todos debemos esforzarnos para salir de este planeta un lugar más pacífico, justo y sostenible para las generaciones venideras." Paul Walker

El Dr. Paul Walker es uno de los defensores más eficaces para la abolición de las armas químicas. Su liderazgo ha ayudado de forma segura y verificable eliminar más de 55.000 toneladas métricas de armas químicas de seis declarado arsenales nacionales. Ha sido clave para aprovechar más de mil millones de dólares anuales en programas eficaces para el control de armamentos, el desarme, la reducción de la amenaza y la no proliferación. Paul Walker ha participado los líderes del gobierno, organizaciones no gubernamentales, grupos de expertos y grupos de ciudadanos de todo el mundo para trabajar en pro de la plena aplicación de la Convención sobre Armas Químicas y por un mundo libre de los peligros de las armas químicas.

Fuente para Ecos de Romang: FUNDACION RIGHT LIVELIHOOD AWARD, ESTOCOLMO

jueves, 10 de octubre de 2013

Tildan de "fraude" el estudio epidemiológico hecho en Alberti

Viernes 11 de octubre de 2013


Más polémica por las fumigaciones
Por NOVA

En su paso por la Cuarta Sección para brindar una serie de charlas, la abogada ambientalista Graciela Gómez señaló que en Alberti “hay un estudio epidemiológico que no está bien hecho” y generó así más polémica a la controversia desatada por la fumigación en el distrito que comanda Marta Medici.

"Sé que hay un estudio epidemiológico que no está bien hecho y los análisis no deben hacerse en Rosario sino en la Universidad de Buenos Aires, la UNE de Chaco o en universidades de Córdoba, que son las que más saben del tema”, recomendó Gómez, luego de visitar Bragado y Mechita.

La letrada señaló que el laboratorio Toxicología, Asesoramiento y Servicios (Tas) de Rosario “no sirve” y “no es confiable” porque “lo solventa la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CaSaFe), y siempre les va a contestar que toda la gente está sana”. “Desde ya le digo que el estudio epidemiológico realizado en Alberti es un fraude", acusó en declaraciones a FM Centro.

VER AQUÍ VIDEO COMPLETO DE LA ENTREVISTA

Gómez es escribana y miembro de del Instituto de Derecho de Ecología, Medio Ambiente y de los Recursos Naturales del Colegio Público de Abogados de Capital Federal (CPACF).

Consultada por la mencionada radio, la letrada consideró que los estudios epidemiológicos “deben hacerse en un mismo grupo, no en distintas personas, si son diez personas ese mismo grupo debe evaluarse dentro de un año, tres o dentro de cinco”, enumeró.

Si el primer año los resultados de gente expuesta a las fumigaciones son normales, eso no quiere decir que la gente está sana, no es un resultado de nada. Un estudio epidemiológico sobre los venenos producen resultados a largo plazo, no te vas a morir hoy, lo estás bioacumulando a cada puchito de fumigación en tu grasa”, explicó.

En esa línea, amplió que “no se va a excretar en la orina ni en la transpiración, se bioacumulan en el tejido graso, los herbicidas son bioacumulables. Por eso un estudio epidemiológico realizado sólo en un año no sirve y deben ser laboratorios confiables", concluyó.

Fuente: NOVA 

Charla sobre Derecho Ambiental, Soberanía Alimentaria y Modelo Extractivo

Jueves 10 de octubre de 2013

Por Diario El Censor

Estuvo a cargo de la Dra. Graciela Gómez y dirigida a alumnos y público en general

Foto: Autoridades de la Escuela Normal, junto a la Dra. Graciela Gómez

En el Anfiteatro de la Escuela Normal en la tarde de ayer hubo una charla a cargo de la Dra. Graciela Gómez, sobre Derecho Ambiental, Soberanía Alimentaria y Modelo Extractivo.

Fue dirigida a alumnos del establecimiento y público en general y cabe recordar que la profesional que nos visitó es una experta en estos temas.

La misma ha escrito libros sobre el tema y manifestó que hay muchos casos en nuestro país que realmente son preocupantes y en los cuales hay que seguir trabajando.

En la oportunidad hizo referencia a varios temas, como el caso de Alberti con la fumigación cerca de la planta urbana, un caso en la provincia del Chaco, además de la Pastera en Uruguay, como los más relevantes.

En los casos de Alberti y Chaco recordó que no se puede fumigar a 1.000 metros de la planta urbana, ni tampoco cerca de lagunas o ríos.

Durante el transcurso de la charla también se refirió a las distintas leyes que legislan al respecto, aunque en algunos casos no se cumplen y pasan a una instancia superior.

Fuente: Diario EL CENSOR.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Alberti: Sobre fumigaciones y Derecho Ambiental

Martes 8 de octubre de 2013


La doctora Graciela Gómez destacó que la resolución de la Corte Suprema provincial es un antecedente importante.

Por Diario El Salado

La doctora Graciela Gómez es abogada, escribana y se especializa en Derecho Ambiental. Su fuerte es el tema de las fumigaciones por lo que viene trabajando desde hace tiempo, brindando conferencias y charlas en nuestro país y en el exterior. El lunes 7 por la tarde se presentó en el Club La Candela para desarrollar una disertación sobre Derecho Ambiental y Soberanía Alimentaria.

Antes de exponer, habló en este medio sobre el fallo en materia de fumigaciones que involucra a Alberti: “Acá ustedes lo que tienen es un precedente muy importante porque en la provincia de Buenos Aires sólo hay un precedente mayor que es la ordenanza de la ciudad de Cañuelas, que fue impulsada por un intendente que hoy es el Ministro de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires. Arrieta quiere prohibir las fumigaciones en toda la provincia pero no se lo van a permitir por el lobby que hay, de hecho la mesa interdisciplinaria que se armó para cambiar decreto de la ley provincial no lo logra, y sigue el gobernador sin firmar ese decreto. Aquí ustedes tienen un precedente importante porque llegaron hasta la Corte Suprema de la provincia de Buenos Aires que ha dicho que no se puede fumigar en Alberti a menos de 1.000 metros de las casas y esa sentencia debe ser respetada”.

Gómez sostuvo que “si la sentencia no se cumple hay que pedir la efectividad de manera voluntaria o si no habrá que obligarlos a que la cumplen, de no ser así se podría llegar a la Corte Suprema de la Nación o habrá que recurrir a La Haya o a la Corte Internacional Penal. Tenemos un fallo importante en Alberti, que no lo tiene ninguna provincia. Porque hubo otros fallos que fueron apelados y redujeron la distancia”.

La doctora dijo que había que avanzar si no se cumple el fallo “contra los funcionarios públicos con causas penales, por incumplimiento de los deberes de funcionario público. Eso es lo que tiene que hacer el ciudadano de Alberti, ir contra el funcionario público porque sino se respeta la decisión de la Corte Suprema estamos mal”.

También dijo que “el mosquito fumigador no puede circular por la ciudad, debe ir por otros caminos. No tiene que entrar adentro de los pueblos. No se puede fumigar donde hay cursos de agua, plazas, centro recreativos para chicos”.

Cuando fue consultada por lo que señala la ordenanza 1960 de 2008 que establece que se pueden hacer aplicaciones siempre que estén dadas las condiciones ambientales, la abogada respondió: “La ordenanza no dice con qué productos, se puede con productos B y C, pero no con A1 o A 2, que son los más tóxicos con banda roja o amarilla. Solamente con banda verde y según el viento, pero a no menos de 1.000 metros”.

Fuente: Diario El Salado, Alberti, Pcia de Bs As

viernes, 4 de octubre de 2013

Charla en Bragado: "Derecho Ambiental. Soberanía Alimentaria. Modelos Extractivos"

Viernes 4 de octubre de 2013


El lunes 7 de octubre se realizará la charla " Derecho Ambiental.Soberanía Alimentaria.Modelos Extractivos" a cargo de la Dra Graciela Cristina Gomez, abogada y escribana, Miembro del Instituto de Derecho de Ecología, Medio Ambiente y de los Recursos Naturales del CPACF.

El encuentro tendrá lugar a las 18.30 hs en el Anfiteatro Escuela Normal Superior de Bragado, cito en la calle Nuñez 582 de Bragado, Pcia de Buenos Aires.

En el marco de los festejos por el Centenario de la Escuela y en consonancia con un Proyecto anual correspondiente al Profesorado de Educación Primaria cuyo principal objetivo es constituir una Biblioteca  Virtual Ambiental, se ha propuesto la visita de la reconocida abogada para traer su palabra autorizada sobre Derecho Ambiental, Soberanía alimentaria, Modelos económicos extractivista y sus consecuencias.

La Biblioteca Virtual Ambiental incluirá la recopilación de las principales Leyes a nivel nacional y provincial en relación con las problemáticas ambientales, documentos y material audiovisual de interés para la educación ambiental y estará disponible para docentes, estudiantes del Profesorado y personas interesadas en la temática ambiental.

El Nivel Terciario ya trabaja en estos temas y resulta fundamental que los futuros docentes conozcan en profundidad las temáticas mencionadas, tomen conciencia y trabajen en las aulas las problemáticas. 

Se convoca al Profesorado de Educación Primaria y especialmente a los alumnos del Profesorado de Biología y de la Tecnicatura en Administración, haciéndolo extensivo a las demás carreras del Instituto Superior, docentes de los demás niveles, y público en general.
La Escuela Normal Superior de Bragado es una unidad Académica que comprende:
·         Jardin de Inafantes 913
·         E. P. N° 41
·         EES N° 4
·         Instituto Superior de Formación Docente y Teécnica N° 78.
Entrada Libre y Gratuita

jueves, 3 de octubre de 2013

Romang, en FM La Mega 104.9 Mhz

Jueves 3 de octubre de 2013


Paseando por Romang, saludando amigos y una entrevista en La Mega, con esa linda gente. Gracias Javi y esposa!!! Dra Graciela Gomez

martes, 1 de octubre de 2013

La Vaca Muerta de la Provincia: la Cuenca de Claromecó, futura víctima de fracking

Martes 1 de octubre


Advierten por consecuencias.Las miradas están centradas en el potencial hidrocarburífero de la Cuenca de Claromecó y es por eso que concejales del distrito, ONG´s y legisladores bonaerenses advierten las consecuencias.

Por Diamela Rodríguez, de la redacción de NOVA.

En medio del debate sobre las consecuencias generadas por la práctica de fracking a raíz del acuerdo YPF–Chevrón, un nuevo capítulo se abre ante la posibilidad de que también se lleve adelante en la provincia de Buenos Aires.
Las miradas están centradas en el potencial hidrocarburífero de la Cuenca de Claromecó y es por eso que concejales del distrito, ONG´s y legisladores bonaerenses advierten las consecuencias.

El año pasado, la petrolera estatal anunció que comenzará con la exploración en la Provincia, en la denominada Cuenca de Claromecó. La avanzada incluiría a 15 municipios y a toda el área de Sierra de la Ventana. Las organizaciones ambientalistas de la zona denuncian un grave riesgo ambiental por los recursos que utiliza la técnica de fractura hidráulica.

En aquel entonces profesionales de la Gerencia de Nuevas Cuencas de YPF presentaron su informe sobre el territorio bonaerense junto al ministro de Infraestructura bonaerense, Alejandro Arlía. Además, la Provincia tiene firmado con la empresa YPF S.A. un acuerdo de trabajo para el Desarrollo de Proyectos Exploratorios de Hidrocarburos.

“Estamos muy conformes con el trabajo que se viene desarrollando y con las tareas técnicas realizadas para determinar la existencia de hidrocarburos como gas y carbón en el sureste de nuestra Provincia, y de ese modo, podamos generar más producción y riqueza que se traduce en beneficios para sus 15 millones de habitantes y para todos los argentinos", dijo Arlía en aquella oportunidad.

Cabe destacar que la zona donde se implementaría el fracking abarcar a los municipios de Laprida, San Cayetano, General La Madrid, Tres Arroyos, Tornquist, Coronel Suárez, Saavedra, Coronel Pringles, Monte Hermoso, Gonzales Chaves, Coronel Dorrego, Benito Juárez, Tandil, Bahía Blanca, Coronel Rosales, y todo el sistema orográfico de Ventana.

¿Qué es el fracking?



El fracking es una técnica para posibilitar o aumentar la extracción de gas y petróleo del subsuelo. En esta fractura hidráulica se inyecta agua, arena y componentes químicos a alta presión para fracturar la roca madre y poder extraer los hidrocarburos. Según estudios, en cada pozo se realizan cerca de 15 fracturas con un uso del agua de 20.000 metros cúbicos con el agregado de unas 400 toneladas de productos químicos diluidos.

La técnica de extracción de gas no convencional, denominada fracking, lleva años aplicándose en varios países, sobre todo en Estados Unidos, donde se han constatado una serie de problemas asociados a este tipo de explotaciones.
Entre las principales consecuencias que acarrea esta práctica se destacan: contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, contaminación del aire, afecciones a la salud humana, alteraciones del paisaje y el terreno, contaminación de suelos al cerrar los pozos y riesgo sísmico.

Graciela Gómez, abogada y ambientalista, aseguró que NOVA que “el material radiactivo, en las aguas residuales, se encuentra cromo hexavalente, que salió a la luz con la investigación del diario The Times en niveles de 5400 ug / L en Potter, Penn lo que significa 54 veces el estándar federal de agua potable y más de 270.000 veces los niveles reguladores de California. Es la sustancia cancerígena de la película Erin Brockovich”.

“Viendo cómo se ha planteado en otros lugares y también con los informes científicos, ingenieros consideramos que es perjudicial avanzar con esa tecnología ya que incorpora químicos que, por un lado, presentan en lo teórico como que no generaría perjuicio, pero sabiendo cómo operan estas empresas en distintos lugares del mundo tenemos antecedentes como el caso de Ecuador donde (el presidente (Rafael) Correa hizo juicio por los daños en el Amazonas”, aseguró Fito Aguirre, candidato a diputado provincial por Podemos, en diálogo con NOVA.

¿La Vaca Muerta de la Provincia?

Rita Liempe, diputada bonaerense de la Unidad Popular, habló con NOVA y confirmó que “el año pasado distintos especialistas de YPF dieron un informe de las exploraciones llevadas a cabo en la Provincia entre las que destacaron las que se desarrollaron en la Cuenca de Claromecó. Se vio con buenos ojos los resultados de esta exploración con la posibilidad de implementar esta técnica del fracking porque es la única hasta ahora conocida para retirar estos hidrocarburos que se encuentran en estos suelos”, y agregó: “Ante esta sola sospecha quisimos adelantarnos a que no se implemente sabiendo los resultados negativos que tiene el frackingen el medio ambiente y también en la salud de las personas”.

El año pasado dando una charla en Sierra de la Ventana la ONG Ambiente Comarca estaba preocupada por este tema. De todos los intendentes que se oponen a esta práctica, sólo Gustavo Trankels de Tornquist se mostró de acuerdo. Habla de falta de información tanto él como Carlos Carriquiri, con quien tuve un enfrentamiento. Estos tipos dan vergüenza ajena, son tan ignorantes, tan mal informados que lo único que ven más allá de sus narices es la plata, y la Comarca para el futuro si desaparece a quien le importa”, lanzó Graciela Gómez.

Tres Arroyos ha presentado un proyecto para declarar al municipio libre de la exploración y/o explotación de gas no convencional mediante la técnica de fracturación hidráulica o fracking. Sin embargo, el OPDS (Organismo para el Desarrollo Sustentable) les respondió que no se puede hacer un estudio de impacto ambiental porque aún YPF no presentó ningún proyecto.

El mar y los perjuicios del fracking

La Cuenca de Claromecó incluye una diversidad biológica expresada en su conformación superficial, que contiene una variedad de “paisajes” que van desde el mar, pasando por la llanura hasta el Sistema de Ventania, zona que se pidió sea declarada como “Paisaje Protegido de Interés Provincial”. El Acuífero Puelche atraviesa esa zona que abastece de agua y es uno de los más importantes de la Provincia.

No queremos otro derrame como el de México, además del uso y contaminación que se le da al agua todo va a parar al mar y por escorrentía y lixiviación a las napas. El record mundial ya lo tiene desde 1999 Tierra del Fuego de pozos horizontales en un total de más de 11.000 metros”, dijo Gómez.
Según la ecologista, hay cerca de 16.000 pozos activos en la zona de Barnett Shale, una de las reservas más grandes de gas pero que no se puede extraer fácilmente, el aumento de la contaminación del agua es dramático. En los últimos dos años, el agua de la gente comenzó a ponerse marrón y los enfermaba, los caballos y las mascotas misteriosamente comenzaron a perder su cabello.

“No me parece apropiado que se implemente esta técnica en la Provincia ni en ningún territorio argentino sabiendo que por sí misma la actividad petrolera trae consecuencias sobre el ambiente y sobre la salud de las personas”, lanzó Liempe.

La Vaca Muerta de la Provincia cuenta con el visto bueno del gobierno bonaerense y la alerta de los ambientalistas, quienes exigen mayor información y difusión entre los ciudadanos. Si bien se reconoce una necesidad de generar energía, también ruegan por el cuidado del medio ambiente ante una amenaza que ya tiene antecedentes en Ecuador.

Fuente: NOVA
Ver documentos confidenciales (en NewYork Times aquí)

lunes, 30 de septiembre de 2013

V FORO AMBIENTAL INTERNACIONAL BUENOS AIRES 2013

" EL NUEVO PARADIGMA AMBIENTAL Y JURÍDICO"
Buenos Aires 30 y 31 de octubre de 2013

MODALIDADES:
Mesas redondas y debates. Impacto y controversia 
PARTICIPAN: miembros de gobiernos, del sector privado, de la academia  y de la sociedad civil
Inscripción: actividades.derecho@ub.edu.ar
Entrada: Gratuita
Próximamente informaremos programa final



Organizan: 
UNIVERSIDAD DE BELGRANO; COLEGIO PÚBLICO DE ABOGADOS DE LA CAPITAL FEDERAL (CPACF); ECOJURE; LIGA MUNDIAL DE ABOGADOS AMBIENTALISTAS (LIMAA); RED IBEROAMERICANA DE DERECHO AMBIENTAL (REUNIDA). 
 
Adhieren: 
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Colegio de Abogados de Mercedes; Colegio de Abogados de San Martín; Fundama, Sociedad Argentina para el Derecho y la Administración del Ambiente y los Recursos Naturales (SADARN); Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas de la Patagonia; Derecho Ambiental Eficaz; Democracia y Consenso; Xunta de Galicia; Ente Único Regulador de los Servicios Públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Escuela de Posgrado en Derecho - UB; Escuela de Negocios - UB; Carrera de Especialización en Derecho Ambiental -UB; Centro de Graduados de Abogacía UB; C; Revista Iberoamericana de Derecho Ambiental y Recursos Naturales - Ij Editores; Instituto Argentino de Derecho Agrario,; Fondo Soberano Contra el Cambio Climático.

HUERGO DEFIENDE EL TEMPLO DE MONSANTO Y GÓMEZ LO DERRUMBA


Lunes 30 de septiembre de 2013

Por Juan Peri

Mientras el mundo debate sobre la decisión del presidente sirio Bashar al Assad, comprometido a cumplir con la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que lo intima a destruir su arsenal químico y entrar en negociaciones de paz, el modelo productivo de Argentina supone una concomitancia no tan lejana. 
El marco desigual del debate incluye a temas como la soberanía alimentaria, derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias de producción, distribución y consumo de alimentos, en confrontación con el modelo articulado del conglomerado liderado por Monsanto.

 En este sentido la controversia entre la Doctora Graciela Gómez y el escriba de Clarín Rural Hector Huergo subió de tono. Gómez no duda que Huergo es un ignorante ex-marxista devenido el zar del agronegocio en la Argentina y lo acusa junto a Felipe Solá de convertir al país en un Auschwitz a cielo abierto. La cita no deja de llamar la atención. El campo de concentración de Auschwitz-Birkenau fue un complejo formado por diversos campos de concentración, de experimentación médica y de exterminio en masa de prisioneros.

Gómez pidió el cierre de todas las universidades de agrarias, “el pueblo no puede seguir pagando estudios gratuitos a futuros genocidas. Destinen ese dinero a la salud y a las escuelas que realmente forman al soberano, para la vida no para la muerte. Estamos hartos de solventar parásitos del Conicet y de Universidades casadas con los extractivistas”

Por su parte Huergo beneficiado por la abundante pauta publicitaria que recibe por parte de las empresas del sector condicionó su respuesta a esos intereses formando un todo. En ese sentido contestó “Eso, que cierren todas (por las Universidades). También las de medicina, que usan bactericidas, hormonas y otros biotóxicos. Cerremos las de ingeniería y arquitectura, que estudian cómo hacer rutas que rompen la naturaleza, y a meter edificios donde antes habitaban roedores, felinos y arácnidos. Y ampliemos las de "ciencias sociales", para tener más comida, vivienda y rutas para los 8.000 millones que ya somos y unos cuantos más que estarían viniendo si estas bestias siguen despotricando desde su ignorancia. 

Además de poco gentil por calificar de bestia a una persona, Gómez amplió su apuesta. En este sentido dijo que cierren todas especialmente las que recibieron laboratorios de Monsanto, bibliotecas, viajes, dinero, puestos, y donaciones encubiertas. Le recordó que Huergo es un escribidor de un panfleto propio de pasquines que son la vidriera del agronegocio. Acusó a Lino Barañao de usar el Ministerio de Ciencia y Tecnología como consultora. En ese marco incluyó al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). La ambientalista dijo que el organismo coacciona a sus empleados y muchos de ellos han muerto postrados por intoxicación producto de las pruebas con organofosforados. Además le ofreció a Huergo enviarle fotos para que publique junto con los nombres de los ingenieros agrónomos obligados a “Usar más veneno cuando las pruebas de campo no dan resultado con pequeñas dosis de herbicidas y si se niegan los despide, si quiere le doy nombres” dijo.

Fuente: Asociación Argentina de Periodistas Ambientales (AAPA)-Medio&medio

domingo, 29 de septiembre de 2013

Fuertes dichos de la Dra Graciela Gómez: “Que cierren todas las universidades de agrarias”

Domingo 29 de septiembre de 2013

Por Liliana Campanella

Entrevistamos a la reconocida ambientalista para conocer su opinión en referencia a la nota publicada en el Diario La Nación que habla de distancias de 100 mts para fumigaciones . Ante esta nota impresa en la edición del sábado 28 de septiembre la abogada Graciela Gómez amablemente accedió a la entrevista para poder conocer su interpretación de la misma.

 LC -¿Qué le parece la medida?

GG -Un disparate más del ex decano Basso, que ocupa el trono del agronegocio.

Que cierren todas las universidades de agrarias, el pueblo no puede seguir pagando estudios gratuitos a futuros genocidas. Destinen ese dinero a la salud y a las escuelas que realmente forman al soberano, para la vida no para la muerte. Estamos hartos de solventar parásitos del Conicet y de Universidades casadas con los extrativistas.

La Directiva del año 2009 N°128/CE del Parlamento Europeo prohibió totalmente la fumigación aérea, otras Directivas como la 24/98 protege la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos, 37/2004 habla de la sensibilidad del medio acuático a los plaguicidas con el fin de reducir su exposición a la deriva de la pulverización, las filtraciones y la escorrentía. La 409/79 da protección a la conservación de las aves silvestres y hábitats naturales de flora y fauna. Mientras aquí el sector legal del Senasa da verguenza ajena, y el organismo pacta con todas las multinacionales, convirtiendo nuestro país en “zona libre venenos”, hasta para los prohibidos, por eso hoy leemos estas burradas.

LC -¿Están de acuerdo con las distancias? 

GG -Para nada,y estaremos gustosos de llevarlos en cataratas de amparos por violar la Constitución Nacional, la Ley de Medio Ambiente y la Ley de residuos peligrosos.

Estas decisiones obedecen a la legitimidad que se le da a todo tipo de expoliación de nuestros recursos como la decisión repudiable de la Corte Suprema de no ‘producir agravios de carácter irreparable a intereses esenciales de la Nación” que son en realidad beneficios para quienes vienen a saquear. Estas decisiones son las mismas que denuncié ante la Unión Europea, en el Parlamento de Navarra, en Venecia y ante el BID contra el Senasa : “al ingeniero agrónomo Augusto Piazza, empleado del Grupo 0 del Senasa y director de la Consultora Dyehuty SRL junto al ingeniero agrónomo Alberto Ettienot. Otras denunciadas fueron Viviana Crapanzano, jefa de Toxicología del Hospital Posadas de Buenos Aires, integrante del Grupo 5 de la Comisión de Investigación sobre Agroquímicos, empleada del Senasa, profesora en la UBA y asesora de la fábrica de glifosato Chemtec de Paraguay con sede en San Luis, y la toxicóloga ex-”banderillera” en el campo de su padre, según sus dichos: Mirta Elena Ryczel, también de la misma Comisión de Investigación sobre Agroquímicos, que aconsejó en el 2009 en el Chaco, impedir que las arroceras apliquen de forma aérea agroquímicos en un radio no inferior a 5.000 metros de todo lugar habitado, sea este urbano o rural”. (ver denuncia aquí: http://chacodiapordia.com/noticia/66846/el-bid-obligo-al-senasa-a-actualizar-manuales-sobre-practicas-agricolas) (http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Contaminacion/Licencia_para_envenenar)

LC -¿Saben que hay otros agroquímicos que son más perjudiciales que el glifosato? 

GG -Por supuesto, herbicidas como el acetoclor, la atrazina, el 2-4-D , es lo que se está usando y va a incrementar en ventas porque la resistencia de las plagas es cada vez mayor y necesitan más venenos, una lucha inútil de los productores que los va a llevar a la quiebra, porque es un modelo de dependencia que va a desaparecer junto con los agricultores que lo practican. Los insecticidas son más peligrosos, el BT que contienen los eventos apilados, atacan directo al sistema nervioso. Los cócteles que recetan los ingenieros son verdaderas bombas tóxicas cuya autorización los hace co-autores del delito de envenenamiento por las consecuencias en la salud que provocan. Este delito debe castigarse con el art 200, 201 y 201Bis del Código Penal . Son delitos de lesa humanidad por eso abogamos por la creación de la Corte Penal Internacional para el Medio Ambiente, cuya sede pronto va a empezar a funcionar en Venecia.

LC -¿Qué opinan de que por ley cada aplicación debería estar supervisada por un Ingeniero Agrónomo?

GG -Otra inconsistencia de la agroindustria, ellos son concientes de que los productores que asesoran, por su propia recomendación o sin ella, violan las leyes sobre el manejo de agroquímicos de cada provincia , jamás denuncian esos hechos, cuando es su obligación hacerlo y no optativa o facultativa sino en forma “imperativa”.

Nunca están in situ cuando se fumiga y tampoco van a estarlo a futuro, eso es otro disparate inaplicable, la única finalidad de los ingenieros es vender venenos y semillas trasgénicas. Los menos respetan a la tierra y se dedican a la agroecología asqueados de lo que ven en el INTA.

El Parlamento Europeo a más tardar el 14 de diciembre de este año, presentará al Comité permanente de la cadena alimentaria y de sanidad animal un proyecto de las medidas sobre criterios científicos específicos para la determinación de las propiedades de alteración endocrina. Solo se aprobará una sustancia activa, un protector o un sinergista si no es considerada un agente contaminante orgánico persistente (COP), el glifosato lo es. La deriva en la fumigación afecta a las pequeñas microgotas que ascienden según el viento y traspasan cualquier barrera a kilómetros de distancia, en cambio las gotas más grandes no, la gravedad las atrae al suelo o al blanco, por eso ninguna distancia nos protege.

Nota y Fotos Liliana Campanela, programa "La Campanella en tu dial" LC Radio

jueves, 26 de septiembre de 2013

El Nobel Alternativo fué "Contra las Armas Químicas, violencia sexual, en pos de los DDHH y la Alimentación Sostenible"

26 de septiembre de 2013


Por Dra Graciela Gomez

La Fundación Right Livelihood Award otorgó hoy el denominado "Nobel Alternativo" 2013 al estadounidense Paul Walker, al palestino Raji Sourani, al congoleño Denis Mukwege, al suizo Hans R. Herren y a la Fundación Biovision.


El jurado premió el trabajo de Walker contra las armas químicas, la lucha por los derechos humanos de Sourani, el activismo contra la violencia sexual en las guerras de Mukwege, así como el compromiso de Herren y la Fundación Biovision para asegurar un suministro alimenticio sostenible.

Los laureados compartirán a partes iguales los dos millones de coronas suecas (230.000 euros) con que está dotado el galardón, que distingue la labor social de personas e instituciones de todo el mundo.

En el caso de Paul Walker, el jurado resaltó "su trabajo de forma incansable para que el mundo se libre de las armas químicas", según el fallo hecho público hoy en Estocolmo.

Sourani, el primer palestino en llevarse este galardón, recibió el premio por "su dedicación inquebrantable al Estado de derecho y los derechos humanos bajo circunstancias excepcionalmente difíciles".

El jurado reconoció asimismo "el trabajo corajudo sanando a mujeres supervivientes de la violencia sexual en tiempo de guerra y hablando de sus causas" de Denis Mukwege.

El premio a Herren, el primer suizo en ganar este galardón, distingue "su experiencia y su trabajo pionero en promover una cadena alimenticia global segura y sostenible".

El director de la fundación, Ole von Uexkull, resaltó en un comunicado que los laureados de este año aseguran los fundamentos de la vida humana.

"Nos muestran que tenemos el conocimiento y las herramientas para eliminar armas de destrucción masiva, asegurar el respeto por los derechos humanos, acabar la guerra contra las mujeres en el Este del Congo y alimentar al mundo con agricultura orgánica", señaló.

El Premio al Correcto Modo de Vida (Right Livelihood Award), como realmente se llama este galardón, fue instituido en 1980 por el escritor y exeurodiputado sueco-alemán Jakob von Uexküll.

La ceremonia de entrega de los galardones se celebrará el próximo 2 de diciembre en el Parlamento sueco.

Fuente: EFE Copenhage

Día Nacional de la Conciencia Ambiental

Jueves 26 de septiembre de 2013

Dra Graciela Gomez

El 27 de septiembre se conmemora como "Día Nacional de la Conciencia Ambiental" en memoria del escape de gas cianhídrico ocurrido en la ciudad de Avellaneda, Pcia de Buenos Aires en el año 1993 donde perdieron la vida siete personas. A 20 años del hecho no hay un culpable y los acusados están libres.

El gas cianhídrico en una concentración de 300 partes por millón en el aire es suficiente para matar a un humano en cuestión de minutos. Su toxicidad se debe al ion cianuro CN, que inhibe la respiración celular. Su capacidad de envenenamiento es superior a la del CO en los fuegos y permite inmovilizar a una víctima en un breve periodo de tiempo, este efecto debe ser tenido en cuenta por los bomberos. Suele producirse por la combustión de productos sintéticos tales como ropas, moquetas, alfombras, etc. Su ingesta suele ser debida a la inhalación.

En la tragedia de Avellaneda murieron cuatro miembros de un familia y un equipo de emergencias que llegó al lugar a socorrer. Dos de los cuatro empresarios acusados fueron sobreseídos,para los otros dos la cause prescribió.Ellos son el  transportista Juan Ernesto García y Juan Manuel Sánchez, dueño del depósito donde se arrojaron ácidos, fueron procesados por el juez Guillermo Roberts, de Lomas de Zamora, por "contaminación seguida de muerte". Los empresarios Ernesto Pizzio y Luciano Mondolo, por contaminación, por verter cianuro a las cañerías. Era la primera vez que se aplicaba la ley 24.051 de Residuos Peligrosos.

Era la hora 13 de aquel 27 de septiembre cuando Manuel Nuin (79) se descompuso en su casa de 25 de Mayo 319. María Angela (80), su esposa, avisó por teléfono a su hijo Horacio (43), quien a su vez llamó a Rosa Scala (43), su mujer. Horacio Nuin salió corriendo hacia la empresa de atención médica Emercor.
Cuando Horacio volvió en la ambulancia, sus padres y su esposa estaban muertos. Tras ellos cayeron la médica Bibiana Otero de Turcutto (41), el chofer-camillero Roberto Voytezko (32), el enfermero Orlando Cáceres (30) y el propio Horacio.

La causa fué una combinación de sustancias tóxicas. Alguien echó ácido sulfúrico a las cloacas. A pocas cuadras y al mismo tiempo, otra persona tiró sales de cianuro. En el agua estancada se formó ácido cianhídrico, cuyo gas escapó por una rejilla de la casa de la familia  Nuin. Vecinos de los Nuin y del galpón de García ya habían hecho denuncias ante Aguas Argentinas y en la Municipalidad de Avellaneda, pero no fueron tomadas en cuenta. Además, ni García ni Sánchez tenían habilitación para trabajar con sustancias peligrosas.Otro depósito de García ya había sido clausurado por esa causa. El Municipio le permitió seguir trabajando para reacondicionarlo, pero después no fue a comprobar que estuviera en regla.Por ello fué demandado, porque no habría controlado las actividades industriales ni atendido a las denuncias de los vecinos . La Dirección de Medio Ambiente bonaerense y la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano de la Nación también fueron acusadas, porque no habrían ejercido el correspondiente poder de policía.También Aguas Argentinas por presunta falta de limpieza de cloacas.

martes, 24 de septiembre de 2013

Giro en el caso del menor quemado en Reconquista: demandan a dos periodistas

Martes 24 de septiembre de 2013

Por NOVA

La abogada Graciela Gómez
, que trasladó desde Reconquista al niño Hernán Galarza para ser operado en el Hospital Garrahan luego de  la quemadura de la mitad de su cuerpo, decidió iniciar acciones judiciales por “daños y perjuicios” contra dos periodistas de la ciudad, que la acusaron por el faltante del dinero recaudado para el traslado del menor.

Se trata de Abel “Pepe” Sánchez, del programa de TV “Doble Media Hora”, y José Odasso, del envío "Vía Libre", de Radio Diez Reconquista. La letrada avanzó luego de haber enviado varias cartas documentos y tras haber presentado una denuncia policial por amenazas a la madre del menor.

La denuncia presentada ante los Tribunales de Reconquista tiene como objeto la indemnización por el “daño moral” que sufriera la familia de Hernán Galarza, que fue expuesto sin autorización en las redes sociales y en la televisión durante varios días, además de las calumnias sobre la donación que fuera enviada desde España y que la familia nunca percibió.

Según consignó Gómez, el periodista Sánchez violó la urna, la abrió y entregó el contenido a otro destinatario, al aire; según sus propios dichos, incurriendo en el delito de fraude.

Pese a que luego se disculpó con la letrada y pidió cubrir la charla que la profesional realizó en Gobernador Crespo el 3 de septiembre pasado, invitándola también a su programa, Sánchez nunca recibió respuesta de Gómez, que en cambio manifestó a NOVA que los descargos serán recibidos por el periodista en Tribunales.

Hernán Galarza es un niño de 10 años que el 8 de febrero pasado se quemó con agua ras en un accidente doméstico y estuvo internado un mes y medio “sin los recaudos necesarios”. Sin apoyo oficial, Graciela Gómez logró trasladarlo al Hospital Garrahan, en la ciudad de Buenos Aires.

Conflicto

El diferendo con los periodistas de Reconquista surgió a raíz del faltante del dinero recaudado para el viaje. En la carta documento recibida por Odasso con fecha del 26 de agosto, la abogada le manifestó que "así como saca al aire lo que a usted le conviene, diga que ‘en el día de la fecha desde la Asociación de Prensa Santa Fe (APSF) el secretario general Pablo Jiménez me comunicó que usted no está afiliado en esa asociación, que no tiene título de periodista, y que como muchos otros comunicadores ‘solo trabaja de oficio’".

“Sin embargo -apuntó la letrada- está averiguando mi colegiación en esa ciuda,d cuando vivo hace más de 30 años en Capital Federal, no necesitando la colegiación porque otros abogados me representan allí".

"Ello no implica que se intente coartar su derecho a la información", prosigue Gómez en la intimación, y acusa a Odasso de “haber violado flagrantemente” el comunicado oficial de la asesora de Menores Leticia María del Carmen Agustiniy defensora general Fabiana Graciela Pierini de los Tribunales de Reconquista, emitido con fecha 22/08/2013, conforme lo normado por el artículo 19 de la Ley de Promoción y Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (Ley Pcial. 12.967).

Las cartas documento enviadas por la familia del menor intiman a Odasso y Sánchez a "responder también por informar datos inexactos, difamando e injuriando a una persona que no conoce y que solo nos ayudó ad honorem (en referencia a Gómez), diciendo a la aire que a la profesional ‘nadie la conocía’”. Ambos periodistas recibieron las cuatro cartas documentos que se adjuntan a la denuncia.

Reacciones

Pepe” Sánchez contestó con una carta documento fechada el 31 de agosto. En tono amigable, aclaró a la abogada a la que tildó de "desconocida" que "desde ya cuenta usted con nuestro programa de televisión y radio para la difusión en vivo o a través de un parte de prensa de la labor profesional que viene realizando ‘mundialmente en defensa de la calidad de vida universal"’, invitación que la letrada tampoco aceptó.

La defensora Niños. Niñas y Adolescentes de Santa Fe, Analía Colombo, también se hizo eco de la denuncia al recibir a la familia  Galarza. Junto a Gómez iniciaron otra denuncia sumándose al comunicado del Ministerio Público de Reconquista. Se trata del expediente R-361, con fecha 4 de septiembre.

Gómez viajó esta semana a Reconquista para ultimar detalles en sede penal. Se esperan novedades antes de partir nuevamente a Italia, convocada para otra conferencia ambiental a realizarse en Turín.

La foto del menor debió quitarse de las redes sociales y del programa televisivo. Luego de desatado el conflicto fue manifiesto el cambio de actitud de Sánchez, al que la abogada tildó de "pusilámine", y de Odasso, que había dicho al aire que "la abogada no sería la excepción en su carrera de obligarlo a decir o no decir en su programa lo que se le cantaba".

Gómez se refirió a esa reacción. “Es otra falacia lógica de este comunicador, lo único que se desprende de sus dichos es que, si hay excepción, es porque existe una regla, y esa regla es el derecho cuando manifiesta que ‘el derecho no será abusivo si y sólo si no produce perjuicio en terceros’, artículo 19 de la Constitución, algo que un lego como Odasso no entiende, como tampoco distingue entre colegiación y jurisdicción, haciendo el ridículo ante todos su oyentes”.

Por su parte, a la espera de una cama para ser intervenido quirúrgicamente en el Hospital Garrahan, Hernán Galarza toma clases particulares en su casa con su "seño", como la llama cariñosamente.

Su hermana discapacitada, en tanto, espera el trámite de la silla de ruedas, porque la que tenía pertenecía a otra niña discapacitada de Reconquista: su madre se la "alquiló" y luego se la quitó al no percibir ganancias. “Son actos egoístas, pero los culebrones mexicanos y la desgracia ajena son la comidilla de los medios y de la sociedad reconquistense”, concluyó Graciela Gómez.

Fuente: NOVA